Ministro de Justicia anunció que se tipificará el delito de tortura en el Código Penal
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El anuncio lo realizó en una ceremonia con organizaciones de derechos humanos. El Vicepresidente de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Cristián Castillo, valoró los anuncios que consideró como fundamentales, así como incorporar a la Cartera de Educación la memoria y la enseñanza de los derechos humanos a través de un plan nacional de derechos humanos.
El Ministro de Justicia, José Antonio Gómez, anunció que el delito de torturas será tipificado en nuestra normativa y que además el Instituto Nacional de Derechos Humanos podrá actuar frente a actos de tortura ocurridos en democracia y se desarrollará un plan nacional de derechos humanos que incorporará a la Cartera de educación.
Las declaraciones las efectuó en una actividad desarrollada en el Museo de la Memoria en el Día Contra la Tortura, oportunidad en que se iniciaron los Diálogos Ciudadanos por la Justicia que –según se explicó- continuarán desarrollándose en el futuro y al cual fueron invitadas numerosas organizaciones de derechos humanos.
“Aquí sin duda, como Estado de Chile tenemos deficiencias, tenemos carencias y tenemos sin ninguna duda compromisos pendientes incumplidos, y en ese caso claro y preciso es que en el ámbito de la tortura no tenemos tipìficado el delito de tortura”, señaló el Secretario de Estado.
“No lo hemos hecho a pesar de haber un proyecto de ley del año 2009 en el gobierno anterior de la Presidenta Michelle Bachelet, dos proyectos de ley presentados por parlamentarios ambos del 2001; por lo tanto es una tarea que nos impondremos sacar adelante, lo que significa en definitiva que esté tipificado en nuestro Código Penal, en nuestra legislación, lo que es este delito que es atroz”, aseguró.
En la actualidad no existe en nuestro Código Penal el delito de torturas, sino el de apremios ilegítimos, de legislarse Chile se colocará en línea con la jurisprudencia y la doctrina de los tratadistas de derecho a nivel internacional.
“En segundo lugar es importante que saquemos adelante lo que tiene que ver con toda la facultad debe tener el Instituto (de Derechos Humanos) para la investigación, para el conocimiento, para llevar adelante aquellas situaciones que se producen y que son actos de tortura en democracia”, indicó.
“Todos hemos leído lo que ha pasado últimamente, que hay denuncias claras y precisas de actos de tortura hoy día en democracia, por lo tanto es indispensable que nosotros avancemos en eso, que no sigamos pensando que situaciones como esa no se hacen ni se puedan hacer en democracia, cuando en realidad están existiendo y pasando”, precisó.
Luego añadió que “este Ministerio de Justicia se va a pasar a llamar Ministerio de Justicia y Derechos Humanos” y consideró “esencial e importantísimo desarrollar el Plan Nacional de Derechos Humanos”.
Gómez explicó que con el plan nacional de derechos humanos la “facultad concentra a los demás ministerios y demás instituciones para establecer ese plan y ese plan tiene en mi opinión un destino que si lo hacemos bien avanzamos en esto va a ser relevante, porque tiene que ver con la memoria, con preservar la memoria (…), pero preservar la memoria no sólo en lo físico sino en la mente”.
“Ese plan tiene que ver con educación, incorporar el tema de la educación de los derechos humanos, incorporar en la sociedad chilena el conocimiento de algo que sucedió en Chile de lo puede pasar en Chile y puede estar pasando, pero más que eso de proteger el futuro”, precisó Gómez.
Al respecto, a nombre de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, su Vicepresidente Cristián Castillo dijo que “es fundamental que se vaya a tipificar la tortura como un delito en sí mismo”.
“La incorporación dentro del proceso de los derechos humanos es trascendental. Hay que imaginarse lo que puede significar que nuestros jóvenes en la educación, es de vital importancia, hay que imaginarse que nuestros jóvenes desde sus inicios, desde el parvulario que se pueda enseñar los derechos humanos a esa edad, conociendo a través de la vida su necesario respeto”, manifestó.
“Como sitio de memoria, como luchadores de los derechos humanos es de esperar que efectivamente el Estado y el ministro y el Ministerio de Justicia cumplan con lo que hoy día han ofrecido, como una tarea fundamental para estos años de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, sostuvo.
Castillo asistió al acto acompañado de la Secretaria General de la Corporación Teresa Izquierdo y concurrieron además representantes de Londres 38 Espacio de Memorias; del Sitio Memoria Nido 20; de la Asociación Casa Tortura Venda Sexy; de la Comisión Etica contra la Tortura y del Comando Unitario de Ex Presos Políticos, entre otras organizaciones y luchadores por la defensa de los derechos fundamentales.
Artículos Relacionados
Pinochet e Insulza: una ayuda memoria
por Bernardo Subercaseaux (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Iglesiagate: Berríos califica correos como “una vergüenza” y Cruz dice que Ezzati y Errázuriz son “repugnantes”
por Medios nacionales
10 años atrás 7 min lectura
La vendetta de Espinoza al Mamo Contreras
por Jorge Escalante (Nación Domingo)
18 años atrás 6 min lectura
Agente infiltrado de Carabineros confiesa autoría de atentados incendiarios en La Araucanía
por Oriana Miranda (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Pablo Daniel Magee, tras la senda de Martín Almada y del Plan Cóndor
por Jordi Batalle Lopez (Francia)
4 años atrás 1 min lectura
Naciones Unidas contra el franquismo
por Adrián Pérez (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”