Los abajo firmantes, todos trabajadores del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, manifestamos nuestra mayor preocupación a la Presidenta de la República, a los parlamentarios y a las agrupaciones de derechos humanos respecto a las indicaciones sustitutivas del Proyecto de Ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, aprobadas anteayer por el Senado.
El nuevo texto suprimió la facultad que entregaba el artículo 4 número 7 del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, para “deducir querella y ejercer las demás acciones legales respecto de hechos que sean constitutivos de crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra. La misma obligación recaerá sobre los crímenes y simples delitos que deban ser investigados y sancionados según los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes”.
También se le quitó la obligación – establecida en el número 8 de este artículo- de hacerse parte o coadyuvar en los procesos criminales relacionados con causas de detenidos desaparecidos de conformidad a lo dispuesto en la Ley 19.123.
De acuerdo con lo anterior el Instituto no tendrá la facultad de actuar judicialmente.
El ministro Viera-Gallo ha expresado a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y a la opinión pública: “eso no nos preocupa, porque respecto a los juicios pasados está el Programa de Derechos Humanos”.
Sin embargo, de acuerdo al texto aprobado no es posible que el Programa de Derechos Humanos pueda seguir actuando en los juicios. Este Programa ha operado como continuador de la ley 19.123 ejerciendo acciones judiciales como parte, en virtud de los artículos 2° y 6° de esta ley, lo que no podrá seguir haciendo porque ya no será el continuador de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación; sino que lo será el Instituto de Derechos Humanos, el que –según la historia fidedigna de la ley- no estará facultada para actuar en los juicios. (Ver Artículo 4 N° 5).
A mayor abundamiento, el texto aprobado señala que le corresponderá especialmente al Instituto “Custodiar y guardar en depósito los antecedentes reunidos por (…) el Programa de Derechos Humanos dependiente del Ministerio del Interior”.
En la práctica es y ha sido el Programa de Derechos Humanos el organismo que sostiene la acción penal en la inmensa mayoría de las causas en que se persigue la responsabilidad penal de los violadores de derechos humanos, respecto de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos sin entrega de restos.
Por tanto, dado que el Programa de Derechos Humanos no podrá seguir efectuando sus funciones y que el Instituto no tendrá facultades para accionar judicialmente, es claro que este proyecto favorece a los defensores de los violadores de derechos humanos, ya que deja fuera de los procesos al organismo que está dando movimiento y haciendo seguimiento a las causas. El proyecto, para los violadores de derechos humanos, es tan favorable como el decreto ley de amnistía ya que posibilita la impunidad impidiendo que desde el Estado se persiga en los tribunales de justicia la responsabilidad criminal de los agentes.
Resulta paradójico, contradictorio y decepcionante que el futuro Instituto Nacional de Derechos Humanos pudiera facilitar la impunidad. No nos oponemos a su creación, sino a que sea un organismo que prive a los familiares de las víctimas y a la sociedad de obtener la anhelada verdad y justicia.
Santiago, 07 de septiembre de 2007
Firman:
Sonia Arnal Morey
Olga Bascuñán Parraguierre
Alma Barahona Cancino
Joseph Bereaud Barraza
Rosemarie Bornand Jarpa
Rodrigo Cortes Muñoz
Cristián Cruz Rivera
Karinna Fernández Neira
Magdalena Garcés Fuentes
José Antonio Guerrero Uriarte
Ximena González Vergara
Humberto Lagos Schuffeneger
Yheni León Bohórquez
Jaime Madariaga De la Barra
Marta Madrid Acevedo
Isabel Maturana Villagra
Loreto Meza Van den Daele
María José Middleton Humeres
María Eugenia Miranda Brossard
Hugo Montero Toro
Cecilia Noguer Fernández
Boris Paredes Bustos
Patricia Parra Poblete
Wladimir Riesco Bahamondes
Isabel Rojas Zepeda
Norma Rojas Pizarro
Luis Romeo Canibilo
Enrique Ross Leiva
Eduardo Saavedra Díaz
Gladys Vásquez Parra
Sonia Arnal Morey
Olga Bascuñán Parraguierre
Alma Barahona Cancino
Joseph Bereaud Barraza
Rosemarie Bornand Jarpa
Rodrigo Cortes Muñoz
Cristián Cruz Rivera
Karinna Fernández Neira
Magdalena Garcés Fuentes
José Antonio Guerrero Uriarte
Ximena González Vergara
Humberto Lagos Schuffeneger
Yheni León Bohórquez
Jaime Madariaga De la Barra
Marta Madrid Acevedo
Isabel Maturana Villagra
Loreto Meza Van den Daele
María José Middleton Humeres
María Eugenia Miranda Brossard
Hugo Montero Toro
Cecilia Noguer Fernández
Boris Paredes Bustos
Patricia Parra Poblete
Wladimir Riesco Bahamondes
Isabel Rojas Zepeda
Norma Rojas Pizarro
Luis Romeo Canibilo
Enrique Ross Leiva
Eduardo Saavedra Díaz
Gladys Vásquez Parra
Agustín Villalobos Molina
* Fuente: enviado a PiensaChile por el periodista Pedro Alejandro Matta