Iniciativas intentan revocar la aprobación del salmón transgénico
por El Ciudadano (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Food & Water Watch puso en marcha una petición solicitando al Congreso de Estados Unidos y al Presidente Barak Obama que revoquen la decisión de la FDA sobre la aprobación del salmón transgénico.
Este jueves 19 de noviembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) informó a través de un comunicado que había aprobado la comercialización del salmón transgénico.
Tras conocer la noticia de que el Salmón se ha convertido en el primer animal transgénico autorizado por la FDA de EE.UU. para el consumo humano, grupos ambientalistas, consumidores y expertos han llamado a revertir la decisión. Es así que entre las tantas iniciativas se encuentra una impulsada por Food & Water Watch, organización independiente que vela por los intereses públicos en el ámbito político, sustentabilidad, alimentación, entre otros, y que argumenta que las pruebas de la FDA sobre la inocuidad del salmón AquAdvantage desarrollado por AquaBounty Technologies son insuficientes.
“Este pez transgénico encierra riesgos para el medio ambiente y la salud de la población, riesgos que difícilmente se podrán evitar si consumen este tipo de pescado, ya que no será identificado en las etiquetas alimentarias como organismo modificado genéticamente. Por esto solicitamos a todas las personas preocupadas por el tema que se sumen a la petición realizada al Presidente Barack Obama y al Congreso de los Estados Unidos, para que se revoque la aprobación”, sostuvieron desde la ONG, precisando que en el texto que será enviado a las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo se incluye un apartado para que cada persona exponga sus argumentos sobre la producción y comercialización del AquAdvantage.
Etiquetado
Otras organizaciones, en tanto, se han centrado en la solicitud de aplicar un etiquetado a nivel nacional sobre los alimentos genéticamente modificados, no hablan de riesgos para la salud o el medio ambiente, simplemente exigen que no se mantenga en la oscuridad a los consumidores, que se les permita ejercer su derecho a saber y elegir los alimentos que adquieren según sus creencias y convicciones.
“La aprobación del salmón transgénico es solo un primer paso que sentará precedente para que se aprueben otros alimentos animales genéticamente modificados, por esto quieren que se lleve a cabo la identificación como se realiza en 64 países del mundo, en los que los alimentos transgénicos se identifican como tales”, puntualiza una columna de opinión firmada por VelSid para el sitio especializado Gastronomía y Cía.
El autor del texto reseña que de nuevo se habla sobre el gran rechazo por parte de los estadounidenses a los alimentos genéticamente modificados, argumentando que más del 90% de la población los rechaza. Sin embargo, hay que recordar que las encuestas no han reflejado los resultados en las urnas, se puede citar como ejemplo la votación de la Iniciativa 522 en Washington, en ella se solicitaba la identificación obligatoria de los alimentos transgénicos. Durante la campaña, inicialmente más del 90% de los consumidores estaba a favor del etiquetado, posteriormente se pasó a un 66% y finalmente solo un 46% de los consumidores estaban a favor, frente a un 42% que estaban en contra, el resto eran indecisos.
“Al final ganó el no al etiquetado transgénico, por lo que el argumento de que la mayoría de la población quiere el etiquetado no es válido. Algo similar ha ocurrido en otros Estados del país y en muy pocos casos se ha aprobado una legislación para el etiquetado, un ejemplo son Maine, Connecticut o Vermont, en este último Estado previsiblemente la nueva ley entraría en vigor el 1 de julio del próximo año”, sostiene la columna de Gastronomía y Cía, concluyendo que dudan “de que sirvan de algo las iniciativas que se están organizando por todo el país para intentar frenar la comercialización del salmón transgénico”.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Exigen renuncia de ministra de Medio Ambiente: “Se ha burlado de Quintero y Puchuncaví”
por Redacción POLITIKA
3 años atrás 3 min lectura
Salmonopoly
por Wilfried Huismann y Arno Schumann (Alemania)
6 años atrás 1 min lectura
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
por Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Organizaciones medioambientales del Wallmapu rechazan proyecto geotérmico en volcán Tolhuaca
por Agencia Pueblo (Chile)
3 meses atrás 3 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.