Piñera chutea Ley Monsanto devolviéndola a Bachelet
por Lucía Sepúlveda (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El gobierno de Piñera y el senado lograron el 4 de marzo de 2014 devolver la Ley Monsanto a Bachelet, cambiando el orden de la tabla a minutos del inicio de la sesión. Por ello, la nueva consigna del movimiento por la defensa de la semilla es exigir al gobierno de Michelle Bachelet el retiro de este proyecto, cuya revisión anunció en su campaña. La Ley Monsanto ya no será discutida por este Senado que en su penúltimo día se abocó a temas como la Ley de TV digital y la discusión de la situación política en Venezuela y mañana tampoco lo tiene contemplado.
Los ciudadanos que nos manifestábamos en el exterior del Congreso y nos aprontábamos a ingresar a la sesión, nos enteramos por celular, que la Ley Monsanto (Obtentores Vegetales) no se discutiría ni ese día ni el miércoles, fecha en que cesa en funciones el actual Senado. Otras eran las urgencias e intereses al interior del Senado, donde todo se cocinaba y negociaba en los pasillos, mientras que en la sala de sesiones era difícil que hubiera quorum para sesionar y/o votar. El cambio de la tabla es una práctica habitual, nos dicen, pero ello da cuenta también del desinterés de los senadores en general, respecto del tema que nos preocupa.
El gobierno y los legisladores partidarios de regalar el patrimonio genético del país, lograron su objetivo: que la Ley Monsanto no fuera rechazado durante la administración de Piñera, pasando la pelota al nuevo gobierno, cuya Presidenta en rigor es la autora de una iniciativa cuestionada ampliamente incluso por los senadores de su coalición. Esta forma de gobernar y de hacer las leyes «por secretaría», sin claridad de cómo continúa el proceso, genera repudio en las organizaciones sociales movilizadas que sin embargo están decididas a impedir el triunfo de esta estrategia distractiva de quienes manejan las leyes del país. La web oficial del senado anuncia ahora que el nuevo senado iniciará su trabajo discutiendo la Ley de Alcoholes. Por otra parte, ya se iniciaron en la cámara alta las conversaciones para dar viabilidad a las 50 medidas y sus respectivos proyectos de ley prometidos por Bachelet como debut de su gobierno.
Desconfianza ciudadana
La lógica indicaría que el proyecto deberá ser retirado, pues otras serían las urgencias de Bachelet, pero la desconfianza ciudadana es tal que muchos sospechan que habrá nuevas maniobras para recolocar el proyecto en momentos que la atención pública esté volcada a un partido de fútbol, por ejemplo. Luego de la Presidenta Bachelet, será la senadora Isabel Allende, nueva Presidenta del Senado, quien deba tomar decisiones al respecto bajo la mirada vigilante del amplio movimiento de defensa de la semilla que se ha ido conformando desde que saltó a la luz pública la aprobación por el Senado, del convenio UPOV 91. James Anaya, relator especial de Pueblos Indígenas para Naciones Unidas conocerá por otra parte la denuncia presentada por organizaciones indígenas contra el Congreso de Chile por no haber sido consultadas en la discusión de un proyecto que vulnera sus derechos, haciendo caso omiso del compromiso contraído por el Estado de Chile al firmar el Convenio 169 sobre derechos de los pueblos indígenas.
Hasta Valparaíso llegaron nuevamente en la tarde del martes 4, integrantes de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, dirigentas de ANAMURI, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, la Agrupación Ecologista de Los Andes, RAP-AL, Tierra Nueva, la Revolución de la Cuchara, la organización estudiantil UNE, la Red de Semillas Libres, Proyecto Dedos Verdes, el Partido Ecologista de Valparaíso, Acción Ecológica, y diversos defensores de las semillas libres de patentes, transgénicos y plaguicidas. Las organizaciones expresaron su firme voluntad de continuar en la lucha por la defensa de la semilla. «Este senado fue el que aprobó el convenio internacional UPOV 91 que privatiza la semilla campesina y cuya promulgación logramos detener al difundir y alertar sobre sus consecuencias, impidiendo hasta ahora la aprobaciòn de la ley Monsanto ligada al convenio. Así fue como el UPOV 91 quedó sin promulgarse. Ahora la Presidenta Bachelet tendrá que retirar el proyecto que envió en su anterior mandato, es lo que exigiremos, porque además en su campaña se comprometió a velar por la soberanía alimentaria y defender la semilla campesina», expresaron en sus intervenciones voceros de la campaña Yo No Quiero Transgénicos. «Michelle, Michelle, retira la ley!» fue uno de los cantos en la jornada. Una columna de manifestantes detuvo el tráfico frente a la plaza O’Higgins explicando a los transeúntes la lucha en defensa de la semilla campesina, amenazada por transnacionales como Monsanto y Dupont Pioneer, entre otras semilleras que producen semillas híbridas y transgénicas y serían beneficiadas al lograr el monopolio de la venta y comercialización de estas.
En Valparaíso, los pasos peatonales de Pedro Montt con Uruguay fueron ocupados con tambores, cánticos, pancartas, carteles, recibiendo aplausos y bocinas de los vehículos confirmando que esta lucha es transversal, y pertenece a tod@s. En Valdivia y otras ciudades y localidades se realizaban también actividades de rechazo a la Ley Monsanto, enviando un claro mensaje a los legisladores y el gobierno entrante.
– El blog de la autora es www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
3 de diciembre de 2019 Día Internaciona del NO uso de plaguicidas
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Justicia ordenó a Minera Los Pelambres demoler tranque de Relaves El Mauro
por Radio Cooperativa
10 años atrás 4 min lectura
México: Organizaciones y personalidades inician acciones legales contra la contaminación por transgenes del maíz
por Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (México)
12 años atrás 3 min lectura
Incendios: se agotó el “modelo” forestal neoliberal
por Oficina de Prensa Parlamentaria del senador Alejandro Navarro (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
INEDITO: Tanzania ordenó destruir todos los ensayos de OMG de Monsanto y de la Gates Foundation
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Un par de preguntas a Andrónico Luksic, el hombre público
por José Gabriel Palma (Chile)
9 años atrás 33 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.