Avellanas para Ferrero: veneno para Chile
por Sophia Boddenberg (Alemania)
4 años atrás 3 min lectura
Los avellanos
En la Región del Maule, en el sur de Chile, se encuentra la mayor parte de las aproximadamente 20.000 hectáreas plantadas con avellanos en todo el país. El cultivo de hortalizas y frutas encabeza aquí la actividad económica. Pero, esta es también una región que sigue generando titulares por el uso incontrolado de pesticidas tóxicos.
El exjornalero
Lázaro Aburto, exjornalero de la comuna de Pelarco, confirma que las plantaciones de avellanos en la Región del Maule están utilizando el herbicida paraquat, prohibido en la Unión Europea. «Hay muchos trabajadores con envenenamiento, pero la gente está ocultando sus enfermedades porque les preocupa que las empresas se den cuenta y dejen de darles un trabajo«, dice.
La investigadora
María Muñoz investiga, en la Universidad Católica del Maule, los efectos de los pesticidas en la región. Ha encontrado residuos de cinco pesticidas diferentes en la orina de los niños, incluyendo diazinón y azinfos-metil. Ambos son residuos de insecticidas fabricados por Syngenta y Bayer. Su aplicación está prohibida en la Unión Europea, pero se permite en Chile.
Los productores
«Chile tiene una ventaja comparativa: el valle entre los Andes y las montañas costeras es una de las regiones con las mejores condiciones climáticas para el cultivo de avellanas en todo el mundo. Y en el hemisferio sur tenemos la ventaja de estaciones invertidas», dice el gerente de Ferrero, Alessandro Boccardo, en la reunión anual de productores chilenos en Talca.
El agricultor
Agrichile, una empresa del grupo Ferrero, compra cerca de dos tercios de sus avellanas a proveedores. Uno de ellos es Jorge Uslar, quien ya cultiva avellanas en unas 380 hectáreas y quiere seguir aumentando el área. Él mismo no usa paraquat, pero está convencido de que otros proveedores están usando el herbicida: «No creo que Agrichile sea capaz de controlar a todos», dice.
La activista
El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile. En la Región del Maule, con las tasas más altas de cáncer gástrico en el país, hay además «cáncer de mama, enfermedades pulmonares, Parkinson, demencia. Las jornaleras suelen tener abortos espontáneos. Y creemos que estas enfermedades están relacionadas con la agroindustria», dice Elsa Labraña, miembro de un colectivo de mujeres en Curicó.
El ingeniero
El ingeniero agrónomo Ricardo Castro trabaja en la Región del Maule. Explica que no se pueden detectar residuos de paraquat en las avellanas que se exportan, porque el agente no se aplica directamente a las nueces, sino al suelo bajo los árboles. «Todas las malezas, microorganismos e insectos desaparecen, destruyendo el ecosistema y dejando atrás un desierto».
El veneno
Pesticidas como el paraquat y el glifosato se pueden comprar fácilmente en las tiendas en Chile, sin restricciones de edad o de otro tipo. Según las cifras del Ministerio de Agricultura de Chile, el paraquat es el herbicida más vendido en el país después del glifosato. El paraquat es, además, más efectivo y menos costoso que el glifosato.
Red contra el veneno
María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en Chile, presentó un informe sobre plaguicidas y pesticidas altamente peligrosos en la capital, Santiago. Resultado: más de 400 de estas sustancias están registradas en Chile. Más de 100 han sido clasificadas como altamente peligrosas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y una de ellas es el paraquat.
*Fuente: Deutsche Welle
Artículos Relacionados
El coronavirus no sería una pandemia sino una sindemia. La diferencia impacta enormemente en las formas de tratar este virus
por Laura Plitt (Gran Bretaña)
3 años atrás 6 min lectura
Organizaciones y parlamentarios por renuncia del Gobierno al Acuerdo de Escazú: “Es una forma de eludir responsabilidades”
por El Ciudadano
5 años atrás 2 min lectura
Movilización y entrega de carta en la Cancillería, mañana martes 29
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Soberanía en Chile – la frontera que espera ser conquistada con conservación…o aún tenemos patria ciudadanos!
por Barbara Saavedra (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Rusia es el primer exportador mundial de trigo
por Jorge Castro (Argentina)
4 años atrás 3 min lectura
Sobre la ilegitimidad de la “ley Longueira”
por Eddie Arias Villarroel (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Chile: Cuenta Pública 2023
por Presidencia de la República (Chile)
10 segundos atrás
La patria nos pertenece a todos y todas. Ningún grupo puede pretender apropiarse de ella. La patria son nuestros símbolos y es nuestro pueblo. La patria es cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Es creer en la integración de Chile al mundo, pero con soberanía. Es el cobre, el litio. Es nuestra riqueza minera. Es la democracia.
El negacionismo no debe continuar a 50 años del golpe civil-militar de 1973
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
16 horas atrás
«Una vez consumado el golpe de estado, los ideólogos de la dictadura instalaron el Estado y el modelo económico con un total desprecio por la democracia, ungiendo a Pinochet y a las FF.AA como los héroes de la lucha anticomunista en el continente, insistiendo en su rol de héroe liberador de la patria».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
2 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»