Informe INDH reitera graves violaciones a los DD.HH. y apunta a excesiva e «indebida» autonomía de Carabineros
por INDH
3 años atrás 5 min lectura

El informe del INDH también dio cuenta de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes. En esa línea, informaron que desde el 19 de octubre al 30 de noviembre de 2019, han presentado 476 querellas por torturas y tratos crueles, en favor de 568 víctimas. «Del total de querellas por torturas y tratos crueles(476), 433 fueron presentadas por hechos ocasionados por funcionarios de Carabineros de Chile, 33 por la participación de algún miembro de las Fuerzas Armadas, 10 por participación de funcionarios de la Policía de Investigaciones. Como punto de comparación, la cantidad de querellas presentadas contra Carabineros por torturas en los 9 años de historia del INDH previos al estallido social eran 174 (entre 2010 y primer semestre de 2019)», dice el documento.
Otro duro golpe recibió este lunes el Gobierno de Sebastián Piñera en materia de derechos humanos, luego que se diera a conocer el contenido del informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que da cuenta de graves violaciones a los DDHH desde el inicio del estallido social el 18 de octubre pasado.
Si bien se trata de un informe anual, el mismo estuvo enfocado principalmente en el período del 17 de octubre al 30 de noviembre de 2019, periodo del estallido social, apuntando además a una «indebida» autonomía por parte de Carabineros.
«En primer lugar, el Consejo del INDH ha llegado a la convicción de que, a la fecha, se han violado gravemente los derechos a la vida y la integridad física y psíquica, entre otros derechos», dice el informe anual de 109 páginas del INDH, que agrega que «le preocupan de especial manera las denuncias por uso indiscriminado de perdigones, torturas con connotación sexual, y las lesiones oculares. Sin perjuicio de lo anterior, será tarea de los tribunales determinar la verdad judicial sobre las circunstancias específicas de los hechos y personas involucradas».
Además, sostienen que el conflicto social que se ha desarrollado en el país se gestó durante «décadas de falta de respuesta de nuestro sistema político a las demandas principalmente sociales».
El informe del INDH termina de corroborar lo revelado por otros organismos internacionales como la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), que en días pasados también señalaron que en Chile se han violado los derechos fundamentales de las personas.
El documento también reveló que el mayor número de de muertes y la mayor proporción de lesiones por trauma ocular, como de personas heridas, se produjo durante el período de estado de emergencia.
«De acuerdo a las inspecciones realizadas en recintos hospitalarios al 30 de noviembre, hubo un total de 347 personas con heridas oculares, entre las que se cuentan estallidos del globo ocular, pérdidas de visión por trauma ocular irreversible y traumas oculares. A esa fecha de corte, el INDH había presentado 29 querellas por ese tipo de afectaciones», señalan.
También «la falta de control sobre los medios disuasivos y métodos utilizados por parte de Carabineros es un problema que se explica, entre otras causas, por una indebida autonomía exhibida, desde el inicio de la democracia, por parte de dicha institución respecto de la autoridad civil, cuestión que también quedó en evidencia en los recientes escándalos por casos de corrupción de gran magnitud, por lo que se hace imperativo un abordaje integral a dicho problema, con medidas consistentes con la gravedad y profundidad de las irregularidades detectadas».
Otra de las conclusiones apunta directamente al Estado, señalando que «ha faltado gravemente a su deber de proteger una serie de derechos humanos como el derecho a la vida, integridad personal, propiedad privada, libertad religiosa, libertad de circulación y otros que describe este Informe, al no haber podido garantizar el orden público y la seguridad ciudadana».
«Es también preciso señalar que, el pleno acceso y ejercicio de todos los derechos humanos reconocidos nacional e internacionalmente, requiere de condiciones mínimas de seguridad que un Estado democrático debe respetar y garantizar. Aunque resulte paradójico, así como se ha de controlar el ejercicio del poder del Estado para que no atente contra sus habitantes, este también debe contar con facultades efectivas y razonables para brindarles protección ante la violencia y el crimen, y así resguardar las prerrogativas de la ciudadanía. Así, la dicotomía entre derechos humanos y seguridad pública no es tal, pues para que esta sea efectiva y aceptable en un Estado de Derecho, debe realizarse con estricto apego a las garantías fundamentales», finaliza el informe.
Torturas y tratos crueles
El informe del INDH también dio cuenta de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes. En esa línea, informaron que desde el 19 de octubre al 30 de noviembre de 2019, han presentado 476 querellas por torturas y tratos crueles, en favor de 568 víctimas.
«Del total de querellas por torturas y tratos crueles(476), 433 fueron presentadas por hechos ocasionados por funcionarios de Carabineros de Chile, 33 por la participación de algún miembro de las Fuerzas Armadas, 10 por participación de funcionarios de la Policía de Investigaciones. Como punto de comparación, la cantidad de querellas presentadas contra Carabineros por torturas en los 9 años de historia del INDH previos al estallido social eran 174 (entre 2010 y primer semestre de 2019)», dice el documento.
También han presentado 96 querellas por torturas o tratos crueles con violencia sexual. Las víctimas totales ascienden a 135, de las cuales 71 son mujeres (equivalente al 53%) y 64 son varones (correspondiente al 47%). «Estos datos demuestran que la violencia sexual afectó en mayor medida a mujeres y niñas, pues del total de víctimas representadas por el INDH tres de cada diez mujeres denunciaron este tipo de delitos, en comparación a uno de cada diez hombres».
*Fuente: El Mostrador
El texto completo del Informe, en formato PDF, lo puedes bajar desde este enlace: Informe Final 2019 INDH
Artículos Relacionados
Familiares de Detenidos Desaparecidos rechazan Premio Nacional de Medicina a Otto Dorr por su relación con Colonia Dignidad
por El Mostrador
5 años atrás 2 min lectura
Protesta por pensiones de violadores de DD.HH.
por Jordi Berenguer (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Egan Bernal: «Solo tengo ganas de llorar. Espero no despertarme y saber que esto ha sido un sueño»
por Medios
4 años atrás 7 min lectura
Operación Condor: "Una asociación ilícita para reprimir en el Cono Sur"
por Página 12
7 años atrás 2 min lectura
Lo que España podrá enseñar a la Policía chilena
por Luis Gonzalo Segura (España)
3 años atrás 7 min lectura
Larraín vs Hertz: la semana en que el gobierno debe responder por los derechos humanos
por Maximiliano Alarcón (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
6 segundos atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
20 mins atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.