Marruecos: Intentan a la fuerza terminar huelga de hambre de periodista Lamin Haddi
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 año atrás 4 min lectura
Mohamed Lamin Haddi, el periodista saharaui en huelga de hambre desde el 13 de enero, está siendo alimentado por una sonda contra su voluntad. Así se lo ha comunicado a su familia, tras 25 días de silencio impuesto por Marruecos.
Esta incomunicación y el tiempo transcurrido desde el inicio de la huelga hacían preguntarse a la familia si Haddi estaba vivo, de tal manera que la madre, una hermana y un hermano emprendieron viaje hasta Rabat (Marruecos) y se presentaron a las puertas de la cárcel. No se les permitió comunicar con él, teniéndose que volver a El Aaiún sin conseguirlo tras haber sido detenidos y amenazados. Ahora, el día 22, le han permitido hablar con su familia.
Mohamed Lamin Haddi, preso político saharaui del grupo de Gdeim Izik, condenado a 25 años en un juicio sin pruebas ni garantías, lleva 10 años encerrado en cárceles de Marruecos, de los cuales tres años y medio en aislamiento en la prisión de Tiflit2, cerca de Rabat. Por este motivo y por las demás condiciones inaceptables que padece en su encierro, se puso en huelga de hambre.
Haddi ha contado a su familia, con una voz muy débil, que le han suministrado tres inyecciones de vitaminas. También le han introducido una sonda nasogástrica. A la fuerza, según indica su abogada, Maître Olfa Ouled.
Haddi ha relatado que está tirado en el suelo de su celda, inmóvil, muy débil. No puede mover ni sentir el lado izquierdo de su cuerpo. Su abogada ha comunicado en un escrito que se adormila con frecuencia sin recordar lo que pasó. Prosigue que, a pesar de esta situación extrema, no le han trasladado a un hospital ni le ha visitado ningún médico. Las inyecciones se las han puesto los empleados de la cárcel. Y aunque sigue vivo, la abogada considera que se le han podido causar daños irreversibles para su salud.
Munina, la madre, relata en un vídeo que le han obligado a informar que ha roto la huelga, pero puntualiza que no la ha parado él. No ha intervenido su voluntad.

Cabe preguntarse por qué Marruecos, que ha negado la huelga, ha ordenado a Haddi que informe a su familia que la ha roto. Siguiendo su razonamiento, no puede interrumpirse algo que no ha tenido lugar.
Munina, emocionada, pide en un video solidaridad, que todas las organizaciones y la Cruz Roja Internacional se movilicen por su hijo. Y afirma que la reacción de Marruecos para acabar con la huelga de hambre se ha debido a la presión de organizaciones de derechos humanos y del pueblo saharaui.
El 22 de marzo se habrían cumplido 70 días desde que Haddi empezó la huelga. Y son numerosas las campañas y manifestaciones de apoyo a Haddi que se han producido en estos días de incertidumbre sobre su suerte. El Movimiento Italiano de Solidaridad con el Pueblo Saharaui ha pedido el apoyo de su Santidad el Papa Francisco, la Asociación pro Derechos Humanos (APDHE) ha dirigido una carta abierta a Pedro Sánchez pidiéndole que salve a Haddi y denunciando la responsabilidad de España. Hay campañas pidiendo protección para Haddi y la intervención de la Cruz Roja Internacional y las Naciones Unidas. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), lleva ya dos comunicados, uno preocupándose por el deterioro de salud de Haddi y otro por la prohibición de visitas. Durante tres semanas del mes de marzo el Movimiento por los presos políticos saharauis (MPPS) ha acudido una hora diaria ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en Madrid, para denunciar la situación de Haddi y la responsabilidad de España.
Precisamente, el día 22, una comisión de este movimiento ha entregado una carta para la ministra Arancha González Laya pidiéndole que su compromiso con los derechos humanos allá donde se conculquen se materialice también en los saharauis, y, en estos momentos, en Mohamed Lamin Haddi, en Abdellahi Abhah, incomunicado desde el día 26 de febrero y en El Bachir Khadda, todos ellos en aislamiento durante los últimos tres años y medio en la cárcel marroquí de Tiflit 2. Esta obligación de compromiso se contempla en la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024, acordada el 26 de enero en Consejo de Ministros y remitida a las Cortes Generales. Y también porque España lleva 45 años arrastrando la responsabilidad de una descolonización pendiente en el Sahara Occidental.
La madre pide que siga la movilización. Que “médicos independientes lo visiten y entren para ver su situación. Está inmóvil y va a morir”.
Artículos Relacionados
Carabinero arroja al río Mapocho a joven chileno. El vuelo del horror
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Por la libertad del Pueblo Saharaui: Una marcha multitudinaria recorrerá toda España
por Europa Press
1 año atrás 3 min lectura
«Acudiremos a Ginebra con la sincera disposición de alcanzar acuerdo pueblo que asegure la autodeterminación e independencia del Sáhara Occidental»
por Sahara Press Service (RASD)
4 años atrás 4 min lectura
Muere Manuel Contreras: El ex director de la DINA que dejó un legado de horror y sangre en el país
por Paula Campos (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Convocan a conmemorar el 1 de noviembre en memoria de migrantes fallecidos por la violencia institucional
por Francisca Palma (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
1 día atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
4 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.