Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Análisis, Pueblos en lucha, Represión

El ABC para entender la crisis colombiana

El ABC para entender la crisis colombiana
Compartir:

Iván Duque, el presidente colombiano, lanzó una reforma tributaria para paliar el déficit de deuda del país, que ya está por sobre el 60% del PIB, y hacer frente a las necesidades sociales de Colombia en tiempos de pandemia.

Un acto de gobierno perfectamente normal, pero que desató protestas por todo el país, incluso en urbes medianas tradicionalmente tranquilas, y una crisis social y de derechos humanos de grandes proporciones, en especial en Cali, lo que terminó con un baño de sangre, y que pudo ser peor si es que el gobierno hubiese logrado terminar de militarizar las ciudades, como tenía por intención. Algo que escandaliza incluso a Colombia -un país que cuenta con Más de 900 líderes sociales asesinados en Colombia desde 2016, según reporta la DW (en español).

«Esto está pasando para que nos duela tanto. No se trata de exacerbarnos este miedo que va a dar a la infamia, ni de regodearnos en este bogotazo con cuentagotas a lo largo y lo ancho del mapa, sino de enrostrarnos que Colombia ha sido una protesta social saboteada para abrirle paso a la violencia de esos pocos dueños –los cobardes e insaciables macrocolombianos– agazapados detrás de sus ejércitos. Habrá que hacer un siglo de silencio por un país al que se viene a perder a los hijos por protestar contra el hambre, la pobreza y la exclusión: habrá que doblar las campanas por los 37 asesinados y los 89 desaparecidos y las 10 víctimas de violencia sexual en las hecatombes de estas noches, por Siloé, por Lucas Villa, por aquella mujer y su bebé, por los policías quemándose en los CAI como aquellos jóvenes en la estación de San Mateo», escribe Ricardo Silva Romero, un escritor, periodista, guionista y crítico de cine, en su columna Duelos, para el diario El Tiempo.

Volviendo a la reforma tributaria -o plan de solidaridad sostenible, en la jerga de Duque- el problema es que pasó de ser una carcasa de marketing político sobre un engorroso documento burocrático, a un acto inamistoso contra la sociedad colombiana, pues -los colombianos se percataron- estaba destinado a poner casi toda la mochila tributaria en la exigua y emproblemada clase media, al aumentar la base de ingresos afectos a impuestos, sin casi tocar a los ricos, tal como lo explica didácticamente en este video La Pulla, un proyecto de periodistas jóvenes del diario El Espectador.

Duque, un presidente de extrema derecha, antes de la pandemia ya había realizado varias reformas tendientes a eliminar la carga tributaria de las grandes empresas, en el entendido de que esto atraería inversión. En la misma línea, la actual reforma se diseñó de tal modo que se dejaron fuera propuestas de un comité de expertos, que habrían sido clave para financiar el Fisco. Entre las recomendaciones ignoradas está ampliar la base de patrimonio para el impuesto a la renta, aumentar el gravamen a los dividendos, medidas para frenar la elusión a través de paraísos fiscales, gravar las bebidas azucaradas y eliminar exenciones tributarias a zonas francas, economía naranja y hoteles.

Finalmente Duque tuvo que retirar la reforma, la que alcanzó un rechazo por sobre el 80% de la población, y hoy enfrenta un país movilizado, el que ya en 2020 había dado señales fuertes de malestar y protesta, apareciendo hoy nuevas demandas, como por ejemplo: La reforma a la salud es el nuevo caballito de batalla del Paro, según reporta Jerson Ortiz en La Silla Vacía.

¿Para dónde va la cosa? 

De momento, hay dos fuerzas sociales que buscan la conducción del movimiento.

Por un lado, está el Comité Nacional del Paro, una anfictionía de organizaciones sociales colombianas más o menos tradicionales y ligadas a relativamente desprestigiados sindicatos y partidos de izquierda (ver Comité Nacional del Paro: ¿quiénes son los organizadores del paro nacional? de Semana).

Por otro lado ha ido creciendo en importancia y novedad la Minga, una agrupación indígena y campesina, que no recurre a las banderas históricas de la lucha social, que ha logrado interpretar a segmentos mestizos más amplios de la población, y que tuvo un particular protagonismo en los sucesos de Cali, ciudad que fue epicentro de las protestas. Al respecto vale la pena ver el artículo de Daniel Pardo de la BBC (en español): Colombia: qué es la Minga Indígena y qué impacto puede tener su apoyo al Paro Nacional, aunque corresponde a las protestas del año pasado.

En tanto, Paula Huenchumil y Lissette Fossa de INTERFERENCIA entrevistaron a Jessica Arcila Orrego en el artículo Reportera gráfica colombiana: “Están quitando internet en Cali para que la gente no transmita mientras que los grandes medios estigmatizan”, quien ofrece una mirada desde la calle a un fenómeno de malestar social que comienza a generalizarse en la región y que tiende puentes hacia lo que pasó en Chile y Ecuador en 2019, y en Paraguay en 2020.

 

OTROS ARTÍCULOS RELEVANTES

– Pedro Castillo y los 500 años de división entre Lima y el campo. En este artículo de Americas Quarterly -el medio para cubrir América Latina de Council of The Americas, una organización empresarial neoyorquina de sensibilidad demócrata, ligada a David Rockefeller- Brendan O´Boyle presenta una perspectiva profunda para comprender la opción de este profesor rural andino, quien llega a la segunda vuelta presidencial peruana con ventaja sobre Keiko Fujimori, al representar el malestar de zonas geográficas del Perú históricamente excluidas o menoscabadas.

– Opinión: Lucy Liu: Mi éxito ha ayudado a mover la aguja, pero tomará más de 200 años acabar con los estereotipos asiáticos. En esta columna publicada en The Washington Post, la popular actriz repasa su carrera, la de otras estrellas asiáticas que la precedieron, como Anna May Wong, y en especial su paso por la película Los Angeles de Charly, donde tal vez por primera vez su etnia fue vista como un atributo secundario no estereotípico.

– China es un dragón de papel. En este artículo de The Atlantic, David Frum expone argumentos contra una idea que comienza a parecer sentido común: China superará a Estados Unidos como hegemón mundial. Según Frum hay buenas razones para creer que eso no sucederá, dada la estructura social del país asiático, sus capacidades militar y científicas, limitadas en relación a la de Estados Unidos, y lo costoso que es mantener un régimen represivo.

– Los tiempos cambian. Los valores de The Guardian no: 200 años y recién estamos empezando. En este artículo, Katherine Viner, la editora en jefe -la máxima autoridad periodística- de este periódico británico, repasa la historia de The Guardian por su bicentenario, haciendo énfasis en el periodo de su antecesor, CP Scott, quien definió su misión e identidad modernos, a inicios del siglo 20. La perspectiva de Scott se convirtió con el tiempo en un estándar de buen periodismo independiente, comprometido antes que nada con sus lectores y la comunidad a la que sirve: «Un periódico tiene dos caras. Es un negocio, como cualquier otro… Pero es mucho más que un negocio; es una institución; refleja e influye en la vida de toda una comunidad … Tiene, por lo tanto, una existencia tanto moral como material”, escribió Scott hace 100 años.

 

NUESTRAS PORTADAS DE LA SEMANA

– Domingo 02  de mayo: Santiago Centro: El irregular despido de la directora del Liceo 7 por supuestamente “apoyar movilizaciones” de sus alumnas por Diego Ortiz.

– Lunes 03 de mayo: Más de 1.600 alumnas de la UDD piden la expulsión del heredero del grupo Said acusado de violación por Lissette Fossa.

– Martes 04 de mayo: ¿Premio de consuelo? La Moneda y Corte Suprema buscan instalar a Raúl Mera en el Tribunal Constitucional por Víctor Herrero.

– Miércoles 05 de mayo: Acusan a rector Ramis de atentar contra la democracia de la UAHC con despidos masivos y disminución de cargos electos por Joaquín Riffo.

– Jueves 06 de mayo: Exclusivo: Andrea Molina y Jorge Arancibia complotan en reunión Zoom contra candidato rival en Viña y ex almirante dice que 50% de los chilenos son ‘estúpidos’ por Joaquín Riffo.

– Viernes 07 de mayo: En 4 años las comunas del Rechazo y Zapallar pagaron $116 millones a la Fundación Jaime Guzmán vía trato directo por Diego Ortiz.

– Sábado 08 de mayo:

 

OTROS ARTÍCULOS NUESTROS RECOMENDADOS

– Humberto Maturana y su amiga la rana por Ricardo Martínez.

– Las claves para entender la oportunidad de Yasna Provoste de llegar a La Moneda de mi autoría junto a Maximiliano Alarcón.

– ‘Esto es dantesco 5’: Ideas descartadas del subsecretario Galli para expulsar migrantes la caricatura de Kurt Zahn (@D4mon).

– Consejo para la Transparencia valida entrega de datos de 15 millones de celulares a Cadem por Camilo Solís.

– La ratonera que montó la DINA en calle Conferencia para cazar en 1976 a la dirección del Partido Comunista por Manuel Salazar Salvo.

– Series de TV – ZeroZeroZero: El narcotráfico como (un mero) drama por Juan Pablo Vilches.

 

*Fuente: Interferencia

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.