¿Qué se entiende por violencia institucionalizada?
por Redacción de piensaChile
5 años atrás 2 min lectura
«|p16 Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz. No deja de ver que América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada cuando, por defecto de las estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e internacional, de la vida cultura y política, «poblaciones enteras faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política» <26>, violándose así derechos fundamentales. Tal situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras. No debe, pues, extrañarnos que nazca en América Latina «la tentación de la violencia». No hay que abusar de la paciencia de un pueblo que soporta durante años una condición que difícilmente aceptarían quienes tienen una mayor conciencia de los derechos humanos.»
Le invitamos a revisar el texto completo de esta Declaración: Conferencia Episcopal de Medellin 1968
Ese imagen forma parte de un afiche que estuvo hace unos años en paletas de Avisos Comerciales de Santiago. Cuanta hipocresía encierra esa imagen acompañada por esos textos. Hoy. lo decimos alegóricamente, la gente ha salido a la calle y «quiere correr a patadas a ese perro junto a la chimenea«, pues se muere de frío en la calle, o entre cuatro pedazos de cartón (¿recuerdan las Casas Copeva?). ¿Cual violencia es peor? ¿La primera? ¿La de la sociedad que lo empujo a la miseria y le robo ilusiones? ¿O su reacción a ese trato, a las condiciones que lo llevaron a la miseria y/o al frío, y/o al hambre, y/o a la cesantía, y/o …
¿No resulta hipócrita leer el nombre de un banco al pie del afiche. haciendo caridad? ¿»El techo para Chile» es el mismo bajo el cual se cobija esa mascota? Por supuesto que no y nadie lo exige, pero si esperamos en un país con un ingreso per capita de USD 25.000 anuales, que no haya familia viviendo entre cartones, entre latas, en la calle, en el barro, porque eso es VIOLENCIA
Por ello rechazamos y denunciamos que los medios mienten, coucltan, tergiversan la verdad, la realidad, lo que vive el país día a día. No sólo hoy, desde hace mucho rato, tal y como lo hicieron en tiempos de la dictadura. Para ellos, para los medios, también habrá mañana un juicio.
Artículos Relacionados
México: la bestialidad de sus fuerzas armadas no tiene límites
por REDH (Uruguay)
18 años atrás 5 min lectura
Indios y explotados: niños que trabajan en Chile
por Pedro Cayuqueo (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Naranjo: "El arsenal hallado era para las Fuerzas Armadas"
por Angélica Meneses (La Nación)
20 años atrás 5 min lectura
Carabineros privados de leer medios de comunicación independientes
por ECPopular (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Holocausto de los niños sefardítas en Israel
por Barry Chamish
19 años atrás 14 min lectura
250 mil desaparecidos claman justicia, y Falsimedia confunde para seguir desapareciendo la verdad
por Azalea Robles (Colombia)
14 años atrás 41 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.