¿Qué se entiende por violencia institucionalizada?
por Redacción de piensaChile
2 años atrás 2 min lectura
«|p16 Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz. No deja de ver que América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada cuando, por defecto de las estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e internacional, de la vida cultura y política, «poblaciones enteras faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política» <26>, violándose así derechos fundamentales. Tal situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras. No debe, pues, extrañarnos que nazca en América Latina «la tentación de la violencia». No hay que abusar de la paciencia de un pueblo que soporta durante años una condición que difícilmente aceptarían quienes tienen una mayor conciencia de los derechos humanos.»
Le invitamos a revisar el texto completo de esta Declaración: Conferencia Episcopal de Medellin 1968
Ese imagen forma parte de un afiche que estuvo hace unos años en paletas de Avisos Comerciales de Santiago. Cuanta hipocresía encierra esa imagen acompañada por esos textos. Hoy. lo decimos alegóricamente, la gente ha salido a la calle y «quiere correr a patadas a ese perro junto a la chimenea«, pues se muere de frío en la calle, o entre cuatro pedazos de cartón (¿recuerdan las Casas Copeva?). ¿Cual violencia es peor? ¿La primera? ¿La de la sociedad que lo empujo a la miseria y le robo ilusiones? ¿O su reacción a ese trato, a las condiciones que lo llevaron a la miseria y/o al frío, y/o al hambre, y/o a la cesantía, y/o …
¿No resulta hipócrita leer el nombre de un banco al pie del afiche. haciendo caridad? ¿»El techo para Chile» es el mismo bajo el cual se cobija esa mascota? Por supuesto que no y nadie lo exige, pero si esperamos en un país con un ingreso per capita de USD 25.000 anuales, que no haya familia viviendo entre cartones, entre latas, en la calle, en el barro, porque eso es VIOLENCIA
Por ello rechazamos y denunciamos que los medios mienten, coucltan, tergiversan la verdad, la realidad, lo que vive el país día a día. No sólo hoy, desde hace mucho rato, tal y como lo hicieron en tiempos de la dictadura. Para ellos, para los medios, también habrá mañana un juicio.
Artículos Relacionados
Plaguicida ocasiona graves lesiones a menor en San Clemente
por RAP-AL (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Análisis químico detecta presencia de soda cáustica en el agua del carro lanzaguas
por Daniela Silva (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Carabineros reprimieron a discapacitados que protestaban al exterior del teatro Teletón
por El Clarin (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
La minera canadiense Blackfire acusada del asesinato del líder antiminero en Chiapas
por Gustavo Castro Soto (México)
12 años atrás 8 min lectura
Atentado contra candidata presidencial en Colombia ¿Y si esto hubiera ocurrido en Venezuela?
por Atilio Boron (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
Televisión alemana confirma que el padre de Kast fue militante del partido nazi
por Deutsche Welle (Alemania)
6 meses atrás 1 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.