Pequeños Guantánamos en EEUU: Son prisiones secretas llamadas «Unidades de Gestión de Comunicación»
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
7 años atrás 5 min lectura
Las 25 noticias más censuradas 2015-2016 (21)
Traducción de Ernesto Carmona / Mapocho Press
En marzo de 2016, los reclusos de dos prisiones estadounidenses altamente secretas, conocidas como Unidades de Gestión de la Comunicación (CMUs, en inglés), apelaron contra un fallo sumario anterior del gobierno, en su caso contra la Oficina Federal de Prisiones. En marzo de 2015, la Corte Federal para el Distrito de Columbia había fallado en contra de los prisioneros, afirmando que la CMU no violó los derechos de los internos porque las restricciones eran «de naturaleza limitada» en comparación con las unidades de prisiones ordinarias y mucho mejor que el régimen de aislamiento.
En su apelación, los abogados del Centro para los Derechos Constitucionales argumentaron que las CMUs representan una «alteración fundamental» para los derechos y las libertades de los presos. Las CMUs tienen regulaciones estrictas contra la comunicación con el exterior. Los presos están aislados del resto de la población penal y sus horas de visitas se limitan a cuatro al mes, sin que ninguna de ellas permita contacto directo, y tres llamadas por teléfono al mes (para un total de cuarenta y cinco minutos), que deben ser realizadas en Inglés.
Los abogados que representan a los internos CMU argumentaron que el tiempo típico pasado en un CMU es de tres a cinco años, cincuenta y cinco veces más que el promedio de tiempo en detención administrativa.
A partir de 2006, la Oficina Federal de Prisiones creó los CMUs sin ningún tipo de condiciones o procedimiento escrito. En primer lugar, los prisioneros reciben muy poca información sobre por qué se les transfiere a la unidad. Están habilitados para apelar su transferencia, pero nunca se ha publicado que ni un solo prisionero haya ganado el proceso de apelación. La ausencia de reglas escritas sugiere que estas transferencias se llevan a cabo sobre la base de la discriminación.
En enero de 2015, la Oficina Federal de Prisiones finalizó las reglas respecto a quién puede ser transferido a las CMUs y cómo deben funcionar las instalaciones, pero como informó Christie Thompson, del Proyecto Marshall, los defensores de prisioneros reclaman que las nuevas normas imponen «incluso límites más estrictos al contacto sin proporcionar una razón legítima para que los internos apelen cuando se les coloca bajo tales restricciones».
Alrededor de 178 presos permanecen en las CMUs. Casi el 60 por ciento de ellos son musulmanes, según los abogados del Centro para los Derechos Constitucionales que representan a los prisioneros. El periodista Will Potter, quien visitó un CMU, dijo a la Real News Network que las CMUs son efectivamente «prisiones políticas para presos políticos». «La gente se envía a la CMU a causa de su raza, de su religión y sus creencias políticas», en lugar de los crímenes que hayan cometido, dijo Potter.
En enero 2015, en el programa TED Talk en las CMU, Potter señaló que los guardias llaman presos «equilibradores» a los no musulmanes, lo que significa que «ayudan a equilibrar los números raciales, con la esperanza de desviar la atención de la ley». Muchos de estos «equilibradores» son defensores de los derechos de los animales y activistas ambientales. Los periodistas no son permitidos en las CMUs, pero Potter logró visitar «como un amigo» a Daniel McGowan, un activista del medio ambiente en prisión.
Hay dos CMUs conocidas en Estados Unidos, una en Marion, Illinois, y la otra en Terre Haute, Indiana. Ambas operan dentro de cárceles federales más grandes.
En marzo de 2011, NPR publicó en dos partes un informe de investigación y The Nation difundió un artículo detallado sobre las CMUs. En 2011 y 2013, el Huffington Post publicó reportajes de Daniel McGowan, el primero de ellos escrito mientras estaba encarcelado en la CMU de la prisión Marion, Illinois. El Huffington Post ha publicado consistentemente artículos de abogados del Centro de Derechos Constitucionales (CCR, sigla en inglés) sobre los esfuerzos del CCR por defender los derechos de los presos a un debido proceso y para exigir que las políticas de las CMUs estén en línea con las normas constitucionales. De otra manera, la cobertura de las CMUs en la prensa popular se limitaría a reportajes como el informe «Los terroristas en prisiones de Estados Unidos», del New York Times de abril de 2016, que mencionó brevemente las CMUs y a sus internos predominantemente musulmanes, pero no discutió los desafíos de la CMU a la constitucionalidad.
Fuentes:
Will Potter, “The Secret US Prisons You’ve Never Heard of Before, “ TED video, filmed January 2015, https://www.ted.com/talks/will_potter_the_secret_us_prisons_you_ve_never_heard_of_before.
Will Potter, interview by Sharmini Peries, “‘Little Guantanamos’ in the US,” Real News Network, broadcast October 20, 2015, transcript,http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&jumival=14945.
Carrie Johnson, “Inmates Try to Revive Lawsuit over Secretive Prison Units,” NPR, March 15, 2016, http://www.npr.org/2016/03/15/470430094/inmates-try-to-revive-lawsuit-over-secretive-prison-units.
Chip Gibbons, “Circuit Court Weighs Appeals in ‘Communication Management Units’ Prison Case,” Bill of Rights Defense Committee, March 17, 2016,http://bordc.org/news/circuit-court-weighs-appeals-in-communication-management-units-prison-case/.
Student Researcher: Allison Bamford (University of Regina)
Faculty Evaluator: Patricia W. Elliott (University of Regina)
Artículos Relacionados
La hambruna dejó en Somalia 260.000 muertos mientras Europa perseguía piratas
por Público.es
10 años atrás 5 min lectura
Operativo policial destruye casas y atropella rebaño de ovejas de comunidad Temucuicui Autónoma: Allanada brutalmente
por Elías Paillan C. (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
La Épica de Caimanes: La saga continúa, abogados se cambian al lado oscuro
por Patricio Bustamante (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
¿Destape en la televisión chilena?
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
El drama de la mujer en el mapa
por Nazanín Armanian (España)
8 años atrás 8 min lectura
Corte Suprema concede amnistía a 7 personas autores de crímenes de lesa humanidad
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Asesinato de Frei: Verdad histórica
por Felipe Portales (Chile)
11 horas atrás
s claro que, más allá de la gran dificultad de especificar las responsabilidades propias de cada uno de los actores en tamaña “empresa criminal”, no cabe duda que para la historia quedará como el responsable que ordenó el asesinato de Frei, quien concentraba todo el poder en nuestro país a la fecha: Pinochet.
¿Una nueva constitución en contra de las municipalidades de Chile?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
11 horas atrás
Hay que asumir desde ya el fracaso de un proceso constituyente inédito en la historia de Chile, que por muchas razones no convenció a la gran mayoría, lo que no nos debe paralizar, ni mucho menos dejar de pensar en un mejor mundo del que tenemos, sino asumir con convicción y responsabilidad los nuevos escenarios, que aunque se ve vean muy difusos, hay que seguir intentándolo y buscar nuevos horizontes.
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
7 horas atrás
El consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, ha irritado a la ciberesfera pro-marroquí con un mensaje en la red social X (antes Twitter) en el que usa un mapa de Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Es decir, el mapa reconocido internacionalmente.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.