Brasil: Dirigente campesino del MST amenazado por latifundistas y perseguido por el sistema judicial
por Pascual Serrano (Rebelión)
14 años atrás 4 min lectura
Entrevista en la clandestinidad a Charles Trocate, líder del MST amenazado por los latifundistas y perseguido por el sistema judicial brasileño
“Estamos volviendo a la represión de los ochenta con la aparición de pistoleros y sicarios que amenazan de muerte a los dirigentes populares"
Con 32 años y miembro del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil desde los quince, Charles Trocate es el coordinador nacional de esta organización en el Estado de Pará. Se encuentra en la clandestinidad desde que los jueces dictaron contra él orden de encarcelamiento y los sicarios de los latifundistas intentan asesinarlo.
Usted procede de un Estado donde los conflictos entre el Movimiento Sin Tierra por un lado y latifundistas y gobernantes por otro, son frecuentes, ¿qué razones hay para ello?
Vivimos en un Estado con muchas contradicciones: sociales, ambientales y agrarias. El modelo de desarrollo está centrado en el uso de la tierra. Hay un proceso de desterritorialización de las comunidades indígenas y quilombolas (comunidades afrodescendientes aisladas). Al mismo tiempo se produce un impedimento jurídico para la creación de nuevos asentamientos. Es evidente que tanto en el gobierno federal como los estaduales existe el claro objetivo de fundamentar lo que denominan desarrollo en un proceso de explotación agrícola y minera por la empresa VALI (antes pública pero hoy privada). Toda la lucha de los trabajadores están siendo atacada por diputados federales, estaduales y latifundistas. Por ello denunciamos públicamente la violencia del Estado y de milicias y sicarios contratados por los latifundistas. La realidad es que estamos volviendo a la represión de los años ochenta con la aparición de pistoleros y sicarios que amenazan de muerte y eliminación a los dirigentes populares.
¿Cuál es esa situación de violencia?
En los últimos veinte años fueron asesinados 826 trabajadores. El 25 de julio del año pasado 22 trabajadores fueron tiroteados en Pará, uno de ellos murió. Menos del 2 por ciento de estos crímenes fueron investigados y ningún caso terminó en condena.
¿Cuál es su opinión respecto a la gobernadora de Pará?
La gobernadora de Pará, Ana Julia, del Partido de los Trabajadores (PT) es más progresista que otros gobernadores que tuvo este Estado, pero en las cuestiones agrarias está siendo igual que todos.
¿Y qué acciones está adoptando ante la situación el MST?
El MST está enfrentando los intereses de grandes grupos empresariales como la minera VALI y las agropecuarias Quaguatos y Santa Bárbara, ésta última ligada a un banquero con larga trayectoria delincuente. El resultado de esta confrontación es que 38 dirigentes del MST estamos procesados en el Estado de Pará. En concreto a mí se me acusa judicialmente de incentivar la violencia y de sedición. Nuestra organización participó en una ocupación en una hacienda del grupo Santa Barbara. Se produjo un saqueo en la casa, pero eso no tuvo ninguna relación con el MST. El pasado mes de abril hubo una emboscada en esa hacienda y fueron tiroteados once campesinos, de eso no hay ni un solo acusado, en cambio a mí me acusan de incitar a la violencia por un discurso tras ese tiroteo. En él dije que la grave situación de Pará no se resolverá hasta que no se acaben los abusivos monopolios de esas empresas. A los campesinos sólo les queda una salida, con MST o sin MST: continuar con más ocupaciones. Por decir eso fui procesado. Pero quiero dejar claro que no tengo miedo de que me detengan, sino de que me asesinen.
¿Cómo se plantea su futuro, ahora en la clandestinidad?
La idea es reivindicar una reacción en defensa de la reforma agraria y del MST. Los abogados del MST trabajan para anular esa orden de prisión porque no tiene fundamento. Mientras tanto, yo estaré en cualquier parte de Brasil.
¿Qué le pide a Ana Julia, la gobernadora del Estado brasileño de Pará?
Nosotros estamos trabajando para que el gobierno cree programas de emergencia. Hoy hay diez mil familias acampadas esperando tierra, 3.200 de ellas son del MST. Debe haber también una efectiva participación del gobierno para condenar los asesinatos de dirigentes campesinos. Y, como tercer punto, que asuma la defensa del movimiento social, porque estamos haciendo algo que el Estado no hace, construir dignidad, porque sólo la lucha hace valer este derecho.
Fuente: Rebelión
Blog del autor http://www.pascualserrano.net/
Artículos Relacionados
ZOFRI y los hijos de Pinochet
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
7 años atrás 11 min lectura
China: El coste humano de un milagro económico
por Amnistía Internacional
17 años atrás 6 min lectura
Masivo ataque por Carabineros de Fuerzas especiales a LOF Chequenko en zona de Pidima (Ercilla)
por Dr. José Venturelli (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Alemania: hacen responsable al principal asesor del gobierno en el tema Covid 19 de las consecuencia de los lockdowns
por
3 años atrás 44 min lectura
Solicitan extender la Querella por delitos de Prevaricación en el escándalo de la Pesca
por Enrique Orellana (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Sahara liberado: amenaza de invasión de Mohamed VI
por Carlos Ruiz Miguel (España)
13 años atrás 4 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…