Un socialista decente
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El 31 de julio de 2014 se conmemoran los cien años del asesinato de Jean Jaurès y, en Francia, todas las tendencias políticas quieren apropiarse de su legado moral – incluso, la candidata fascista, Marine Le Pen se da el lujo de citarlo como un inspirador de su movimiento nacionalista -. Nicolas Sarkozy no se queda corto en esta carrera oportunista. Los socialistas, devenidos hoy en euro-liberales y valets de la democracia bancaria, reclaman su pleno derecho a ser sus legítimos herederos, como también los comunistas, cada día más empequeñecidos en número y en ideas.
Figuras morales e íntegras como las de Jean Jaurès y Salvador Allende, que contrastan con los socialistas actuales – cada día más miserables y dependientes del neoliberalismo – nos muestran, por desgracia, cómo el socialismo y el pensamiento progresista han perdido el norte, y pienso, en consecuencia, que la política sin ética e ideales carece de sentido, pues al haberse convertido, como hoy, en mera técnica de poder y en una forma rápida y eficaz para mamar y enriquecerse a costa del Estado, termina por alejar a los ciudadanos de esta actividad, que debería ser de las más nobles y desinteresadas.
Un intelectual y política de fuste como lo fue Jean Jaurès, difícilmente hubiera triunfado de mediar una profunda educación republicana, laica y universal, que posibilitó la intervención de un inspector de provincia descubriera la genialidad del joven, nacido en Castres, para lograr del gobierno una beca que posibilitara cursar sus estudios secundarios y, luego, su admisión en la Escuela Normal Superior, cuna de brillantes intelectuales franceses.
El mérito de Jean Jaurès consistió en relacionar los grandes valores humanistas universales con el socialismo y la clase obrera, muy lejos de la mezquindad del extremo materialismo de los marxistas de su época: Jaurès fue capaz de asociar los valores republicanos con el socialismo. No en vano escribió, dentro de sus múltiples obras, Historia socialista de la revolución francesa, en la conecta a la perfección, los ideales de la Declaración de los Derechos del Hombre con el movimiento obrero de su época. Nadie, hasta ahora, ha logrado establecer una relación más acabada entre el socialismo y el humanismo – las obras de Norberto Bobio y de otros teóricos actuales, semejan tareas de estudiantes frente a la perfección de la escritura de Jaurès -. Su obra sobre los Orígenes de socialismo alemán, es uno de los aportes más valiosos a la concepción humanista del marxismo.
En Francia, la tierra de las revoluciones de finales del siglo XVIII y de gran parte del siglo XIX, se constató que, después de cada una de ellas, surgía siempre un tirano; Luego del terror revolucionario, de Robespierre, vino el termidor y, finalmente, un dictador militar, Napoleón I. Después de 1848, fue elegido Napoleón II – “El Pequeño”, como lo motejó Víctor Hugo – que, finalmente, se coronó emperador. Luego de tres revoluciones sucesivas se constató que hacía necesario un cambio más profundo, radicado en la educación del pueblo y basado en la escuela laica, republicana y universal; de este gran paso hacia el progreso Jaurès es uno de los grandes productos intelectuales.
En Chile, por fortuna, estamos recién descubriendo que es en la escuela laica, gratuita, republicana y universal donde empezaremos a acortar la brecha de esta inicua sociedad clasista chilena, que la educación privada se encarga de reproducir, a través de colegios de ricos y ata ricos. Lamentablemente, la reforma educacional, hasta ahora, es una verdadera bolsa de gatos y cuesta descubrir su verdadero norte, pues hay demasiados intereses entre los dueños de colegios particulares, especialmente los regentados por la iglesia católica y de los pseudo educacionistas de la Concertación.
Jean Jaurès no tenía nada de sectario, ni anticlerical: en su brillante discurso, en la Asamblea Nacional, sobre la separación entre la Iglesia y el Estado planteó, con claridad, que el laicismo era la apertura a todas las religiones y demás formas de pensamiento y su respeto a todas ellas.
Jaurès estaba lejos de ser un fanático pacifista, y lo que planteaba era la unión entre la clase obrera alemana y francesa, a fin evitar la guerra que veía venir, anticipando una Europa de los pueblos, en contraposición a la actual, la de los bancos.
En 1914, Jean Jaurès era odiado por los nacionalistas, que pedían la muerte de este antiguo Dreyfusar. No fue extraño que fuera asesinado por Raoul Villain, en el Café de Croissant, en Montmartre.
Si escuchamos nuevamente el discurso de Jean Jaurès , unos días antes de explotar la guerra mundial, podríamos analizar cómo profetizó la barbarie y matanza de la más cruel de las guerras que ha tenido la humanidad – 10 millones de muertos -, sólo superado por la segunda guerra mundial.
12/08/2014
Artículos Relacionados
“El Encuentro” de Fidel y Chávez en 1994
por CubaDebate
12 años atrás 1 min lectura
Las fotografías tomadas donde se encontraba el cadáver de Allende no se han peritado en la investigación judicial sobre su muerte
por Julián Aceitero Gómez (Chile)
11 años atrás 23 min lectura
La doctrina Monroe y las intervenciones de EEUU en América Latina
por Contrainjerencia
12 años atrás 10 min lectura
Hacia un 1° de mayo de lucha. Del paro patronal a la marcha de las y los clasistas
por Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas AIT (Chile)
11 meses atrás 7 min lectura
En Chile la impunidad protege a los criminales
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Murió Kissinger. Que el Mandinga lo ponga a fuego lento por la eternidad
por BBC
1 año atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.