Greta Thunberg sobre el Sahara: «Es vergonzoso cómo el mundo traiciona a este pueblo»
por Francisco Carrión (España)
2 semanas atrás 5 min lectura
Imagen superior: muestra Jaimas (tiendas de lona) en las cuales los refugiados saharauis viven en medio del desierto, en territorio argelinos, país que los ha recogido solidariamente.
Este artículo hay que mostrarselo a los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados. Ellos deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad de 29 de abril de 1991.
la Redacción de piensaChile
06 de enero de 2025
Greta Thunberg abraza la lucha de los saharauis contra Marruecos: «Es vergonzoso cómo el mundo traiciona a este pueblo»
«No hay justicia climática bajo la ocupación, nadie es libre hasta que todos seamos libres». Con estas palabras la activista climática Greta Thunberg ha abrazado este lunes la lucha del pueblo saharaui desde los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) tras un largo de periplo y después de ser recibida en el mar de jaimas, uno de los parajes más inhóspitos del planeta, «con una hospitalidad conmovedora».
«La hospitalidad es muy conmovedora, y estoy aprendiendo mucho más sobre la ocupación actual y la represión, la violencia, el expolio y la explotación de los recursos naturales que el pueblo saharaui ha tenido que soportar«, ha manifestado la joven sueca de 22 años, convertida en rostro mundial del activismo climático.
Desde una de las jaimas que ha visitado tras llegar desde España en barco y cruzar Argelia, Thunberg ha reivindicado que
«el pueblo del Sáhara Occidental tiene derecho a la autodeterminación, la libertad y la dignidad». «Ahora mismo se les están negando violentamente esos derechos. El mundo está mirando y está guardando silencio. Quiero ser una de las personas que sumen su voz a los llamamientos por la liberación del Sáhara Occidental»,
ha deslizado a propósito de un territorio ocupado desde 1975 por Marruecos.
«Nadie es libre hasta que todos lo son»
«Todos los que puedan hablar deben hacer todo lo que esté en su manos para conocer mejor la situación e intentar romper ese silencio, porque nadie es libre hasta que todos lo son, y eso también es para el pueblo saharaui», ha argumentado la joven, que lleva más de un año defendiendo la causa palestina bajo el alegato de que «no hay justicia climática sin derechos humanos». Una receta que Thunberg aplica igual a Marruecos que a Israel en una coyuntura marcada por el revés del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que ha tumbado los acuerdos de pesca y agrícola entre Bruselas y Rabat al considerar que no cuentan con el consentimiento del pueblo saharaui.
A su juicio, el padecimiento de los habitantes del Sáhara Occidental -la antigua colonia española y el último territorio de África pendiente de descolonización- «es un ejemplo de libro de la injusticia climática, de cómo una de las regiones más vulnerables al clima se ve afectada por la crisis climática de forma muy desproporcionada, y de cómo las personas menos responsables de la crisis climática, de causarla, son las que sufren peor sus consecuencias, así como la explotación de los recursos naturales y el colonialismo verde que pretende Marruecos». «Pero vamos a hacer todo lo posible para intentar que rindan cuentas y exigir justicia para el pueblo saharaui», ha esbozado.
Me indigna el constante fracaso de las instituciones internacionales a la hora de garantizar la rendición de cuentas
Convertida en uno de los referentes que advierten de la emergencia climática y se enfrentan a la falta de acción de los líderes mundiales, la joven participa hasta este martes en un encuentro organizado por los también activistas suecos Benjamin Ladraa y Sanna Ghotbi, que han recorrido 48.000 kilómetros en bicicleta por todo el mundo para concienciar sobre el Sáhara Occidental. Está previsto que se reúna con el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática Brahim Ghali y otros funcionarios saharauis y debata con activistas locales la lucha climática en el Sáhara.
Thunberg ha reconocido que
«es absolutamente vergonzoso cómo el mundo sigue traicionando al pueblo saharaui y sigue silenciando las masacres y pérdidas extremas a las que la gente se enfrenta a diario, viéndose obligada a vivir en campos de refugiados, sin poder regresar a sus tierras, con familias separadas y enfrentándose constantemente a una represión y opresión y violencia extremas». «Me indigna el silencio que ha guardado el mundo y los medios de comunicación, pero también la comunidad internacional y cómo el constante fracaso de las instituciones internacionales a la hora de garantizar la rendición de cuentas no nos deja más que impunidad para los responsables de estos crímenes de guerra extremos y ecológicos»,
ha insistido.
Para la activista, candidata recurrente al Premio Nobel de la Paz, resulta vital que «las voces saharauis estén en el centro de nuestras demandas de justicia». «Su situación y la ocupación continua son un ejemplo de lo injusto que es el sistema actual”, ha manifestado. «Tenemos que asegurarnos de que nos alejamos de la narrativa de que la crisis climática es una crisis futura que va a afectar a las generaciones venideras. La crisis climática está aquí y ahora y lleva afectando a la gente desde hace mucho tiempo, sobre todo al pueblo saharaui que vive aquí en estos campos de refugiados y que se está llevando la peor parte de la crisis climática, a pesar de que no han hecho casi nada para provocarla», ha concluido.
*Fuente: ElIndependiente
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Declaraciones de la República Bolivariana de Venezuela y el «accidente» de Lula
por Medios del Gobierno Venezolano
3 meses atrás 2 min lectura
Varias decenas de saharauis solicitantes de asilo se declaran en huelga de hambre en Barajas ante el aluvión de denegaciones
por ElIndependiente
4 meses atrás 5 min lectura
Colombia. Denuncian el brutal asesinato de hija de excombatientes
por TeleSur
4 años atrás 1 min lectura
El Polisario pide a Sánchez que defienda los derechos del pueblo saharaui
por La Vanguardia (España)
7 años atrás 3 min lectura
A los hipócritas: «Del Sáhara Occidental también les expulsan, pero a Maduro le exigimos respeto y a Mohamed VI le rendimos honores»
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 6 min lectura
El Clan: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
por Carlos López (Francia)
3 años atrás 5 min lectura
53 votos contra la resolución que condena la glorificación del nazismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
1 día atrás
17 de enero de 2025
Dentro de los 53 países que votaron en contra se encuentran Estados Unidos, Ucrania, Canadá, Italia, Polonia, Austria, Alemania, Bélgica, Australia, Dinamarca, Francia y Finlandia, Irlanda y Japón, entre otros. Curiosamente, en muchos de ellos, hoy gobiernan políticos de derecha o de extrema derecha. Quizás por ello, la memoria se ha vuelto tan corta.
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
1 día atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
1 día atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Masacre en la Oficina Salitrera Marusia: ¿Mito o realidad?
por Rolando Alvarez Vallejo (Chile)
2 días atrás
16 de enero de 2025
«resulta extraño que Vitale cite al diario anarquista El Arrendatario del 20 de junio de 1925 como referencia sobre esta supuesta matanza, porque en esa edición, en página 2, se habla de la matanza de La Coruña, y más aún, se dice explícitamente que “en oficinas como Marousia (sic)…los obreros no se sublevaron”, y en ningún momento se alude a alguna masacre ocurrida en el mes de marzo en dicha oficina”…»