El asesinato de Jovenel Moïse: Haití, un país marcado por la pobreza y la violencia
por Página 12 (Argentina)
1 año atrás 4 min lectura
07 de julio de 2021
El magnicidio del presidente se produce en medio de un clima de violencia
El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, se produce en medio de una crisis social y de inseguridad. El magnicidio se suma a una serie de asesinatos cometidos por bandas no identificadas.
Según un informe del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (Cardh), más de 150 personas fueron asesinadas y otras 200 secuestradas entre el 1 y el 30 de junio en la zona metropolitana de Puerto Príncipe.
Extrema pobreza
Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe y uno de los más pobres del mundo, según el Banco Mundial (BM), con un 60% de su población por debajo del umbral de la pobreza.
El PNUD lo sitúa en el puesto 170 de 189 por su índice de desarrollo humano.
Su PIB se contrajo alrededor de un 3,8% en 2020, ya que la pandemia de coronavirus agravó la ya débil economía y la inestabilidad política, según el Banco Mundial.
Haití es uno de los pocos países que aún no ha iniciado su campaña de vacunación contra el covid-19. La mayoría de la población no tiene acceso a la atención sanitaria básica.
Una sucesión de hechos violentos
Moïse fue asesinado la madrugada de este miércoles por un grupo de hombres armados que entraron a su casa, ubicada en el barrio de Pelerin de Puerto Príncipe. La primera dama, Martine Moïse, fue herida de bala y permanece internada en grave estado.
Estos son algunos de los episodios de violencia recientes que ha vivido este país caribeño:
- 30 de junio de 2021: un grupo de policías haitianos matan al menos a 15 civiles -aunque según la Red Nacional de Defensa de Derechos Humanos (RNDDH) las víctimas fueron 20- en represalia por el asesinato del portavoz del sindicato de la Policía, Guerby Geffrard. Entre los fallecidos se encuentran el periodista Diego Charles y la activista Marie Antoinette Duclaire, unas muertes que el Gobierno de Haití considera «acto terrorista». Charles y Duclaire fueron baleados por personas que andaban en moto cuando ella dejaba en su domicilio al periodista, que trabajaba en radio Visión 2000 y era colaborador en varios medios de comunicación.
- 26 de junio de 2021: ataque armado al hospital de urgencias de Médicos Sin Fronteras (MSF) situado en Martissant, en la entrada sur de Puerto Príncipe. Las instalaciones están en la zona de guerra entre los grupos armados de Grand Ravine y Ti Bois, que se disputan su control. La ONG decide el 28 de junio el cierre temporal de su hospital.
- 14 junio de 2021: la oficina de Naciones Unidas en Haití afirma estar «profundamente preocupada» por el recrudecimiento de la violencia de las bandas armadas contra los civiles en el país y pide que cesen las agresiones. Ese mismo día, en el bulevar Toussaint Louverture, que conduce al Aeropuerto de Puerto Príncipe, una banda armada atacó un concesionario de automóviles.
- 4 de mayo de 2021: el Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos (Cardh) informa de que los secuestros en Haití aumentaron más de un 300 por ciento en abril pasado, mes en el que se registraron al menos 91 casos, frente a los 27 de marzo.
- 29 de agosto de 2020: es asesinado el presidente del Colegio de Abogados de Haití, Me Monferrier Dorval, de 64 años, frente a su casa en el sector capitalino de Pelerin, no muy lejos de la residencia del presidente haitiano. Este crimen provoca diversas manifestaciones con consignas hostiles contra el Gobierno, al que acusan de fomentar la impunidad en el país.
- Febrero de 2019: los haitianos se manifiestan para pedir la dimisión del presidente coincidiendo con el segundo aniversario de su llegada al poder. Los incidentes se mantuvieron durante 10 días y, según distintas organizaciones, en las protestas mataron entre 26 y 40 personas.
- Julio de 2018: protestas como consecuencia del anuncio del aumento del precio de los combustibles de entre un 40 y un 50 por ciento. El Gobierno dio marcha atrás, pero esa crisis le costó la dimisión al primer ministro, Jack Guy Lafontant, el 14 de julio.
- Noviembre de 2018: manifestaciones violentas con varios fallecidos, entre los días 18 y 24 de ese mes, en las que se pidió la renuncia del presidente Moïse.
- 27 de noviembre de 2016: el exprimer ministro de Haití, Yvon Neptune, de 70 años, resulta herido por disparos en Archaie, al norte de la capital del país. Fue tiroteado por desconocidos dentro de su vehículo.
*Fuente: Página12
Artículos Relacionados
El partido de Recabarren
por Álvaro Ramis (Chile)
8 meses atrás 5 min lectura
El presunto amante del asesino de Orlando afirma que la matanza fue "una venganza"
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
El 11 de septiembre gringo y la guerra contra el terrorismo, el pasado de una ilusión
por Alain Gresh
11 meses atrás 7 min lectura
Nicaragua: Max Blumenthal destapa el financiamiento del NED-USAID para ejecutar un golpe en Nicaragua
por Max Blumenthal (EE.UU.)
4 años atrás 10 min lectura
Revelaciones sobre los atentados de 2004 y 2017 en España
por Thierry Meyssan (Francia)
3 años atrás 8 min lectura
“Luis Andrés Luces”, venezolano refugiado de ultraderecha amenaza a Presidente Boric y el gobierno calla
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
7 meses atrás 12 min lectura
No a Acuerdos a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Aprobamos lo que la Convención Constitucional propone
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Declaramos inequívocamente, que lo que hace este Acuerdo es provocar una desconfianza en la ciudadanía en que, si la nueva constitución es Aprobada, vendrá la elite a través de los Partidos Políticos a buscar acuerdos para recuperar sus privilegios.
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
2 días atrás
Publicamos este documento llegado a nuestra Redacción. Nos llama la atención que organizaciones y partidos que participaron en la redacción del texto de la nueva constitución, en representación de ciudadanos que las votaron, aparezcan ya, antes de que se realice el plebiscito, presenten iniciativas para discutir mejoras al texto.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
6 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.