Luisa: Aquí nadie muere, compañera, aquí nadie cesa de luchar…
por Asambleas y organizaciones del Referente Político Social (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Luisa, compañera, agradecemos tu vida, tu camino, tu valentía. Esa vida que nos alentó a resistir la devastación del capital y nos alienta hoy a apostar por la emancipación colectiva.
Agradecemos tus palabras que nos interrogaron, nos interpretaron e interpelaron cuando aflojábamos. No podía ser de otra forma: tú comprendías en profundidad la legitimidad de la lucha, de sus fines y sus medios; comprendías la necesidad de estar alertas frente a tanto discurso tibio, neutral, “democrático”, que ayer como hoy pretenden domesticar nuestra rabia, esa que anida en nuestros cuerpos y crece por tantas injusticias que no cesan.
Sin ambigüedades denunciaste a cada criminal, a cada cobarde, a esos que con crueldad infinita instalaron en este país la política de la muerte. A ellos no se les perdona, menos cuando toman la vida de los hijos, de los niños y niñas, de las y los jóvenes. Denunciaste valientemente también a los que por algún tiempo se divisaban en rutas cercanas pero que muy temprano prefirieron los salones del poder a las callejuelas coloridas, bulliciosas y populares, quizás porque siempre fueron impostores. Mil veces gracias por aquello.
En estos tiempos, cuando supuestos actores radicales se encierran en palacios y pretenden consensuar reglas y normativas abstractas, vacías de pueblo, tus actos, tu vida, tu voz retumbará en sus cabezas. Verán tu mano alzada cuando cierren los ojos sabiendo que los interpelas y los cuestionas porque cedieron, porque han aceptado sentarse frente a los responsables de tu propio -y nuestro- profundo dolor. Sabrán también, Luisa Dignidad, que esa, la dignidad, no es moda ocasional, un comodín a ensayar de cuando en vez, sino una voluntad que no cede un centímetro frente a la injusticia, la impudicia y la criminalidad del poder de los de arriba.
A nosotros, a nosotras, nos queda comprender profundamente tus ideas, lo que proclamaste en cada discurso, en cada respiro, en cada mirada. Esa comprensión se hará genuina cuando nos dispongamos a colocar el cuerpo, la razón y el corazón completo en la construcción de un proyecto emancipador y liberador para todxs; cuando superemos nuestras miserias, egoísmos e individualismos con que han intoxicado nuestras vidas. Se hará real cuando arriesguemos, cuando rompamos toda comodidad, cuando el “¡hasta cuándo!” se traduzca en desprendimiento, compromiso y militancia.
A escuchar la palabra de esa Luisa que no cesa de luchar; a meditar sus planteamientos, su consecuencia, sus ideas. A escucharla no sólo como madre de los y las rebeldes sino también como mujer militante, luchadora social incansable. Debemos prolongar y multiplicar su consecuencia trabajando afanosamente por cambiar los dolores en alegría, la ambigüedad en firmeza, la cobardía y el miedo en osadía.
🔴Tras semanas de complicaciones de salud, esta jornada se comunicó la muerte de la histórica luchadora social y pobladora de Villa Francia Luisa Toledo Sepúlveda.
.
Revisa: https://t.co/Y3FS2IDezb
–
Video: Alma Negra pic.twitter.com/092RkdbPik— Resumen (@rsumen) July 6, 2021
Continuar tu lucha Luisa, es mantener una postura radical frente a un sistema que busca atrapar y acomodar hasta los sueños más rebeldes. Nos dijiste: “Hagamos las cosas en serio…hay que estudiar, hay que pensar, hay que organizarse, compañeros” y en eso estamos. Sabemos que esto reclama costos pero no podemos eludirlos si queremos construir la vida y erradicar la desidia, el egoísmo, la felonía y el desamor…
El más grande homenaje para esta mujer de fuego… Para Manuel, para Ana y para todxs tus cercanxs, un abrazo de esta parte del pueblo en lucha que llora tu partida, pero que asume el desafío de continuar tu camino.
Luisa Dignidad: Aquí nadie muere, compañera, aquí nadie cesa de luchar…
Asambleas y organizaciones del Referente Político Social, RPS.
Chile-Wallmapu, 6 de julio de 2021.
Recibido por CT: 06-07-2021.
Fuente: https://cctt.cl/2021/07/07/luisa-dignidad-aqui-nadie-muere-companera-aqui-nadie-cesa-de-luchar/
Artículos Relacionados
La eterna vida del Mamo y Ricardo Claro
por Javier Rebolledo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Malestar en Argentina: Obama visita el país para el aniversario del golpe de estado de 1976
por Dr. Martín Almada (Paraguay)
9 años atrás 5 min lectura
Palabras de las mujeres Zapatistas a la mujeres que luchan en el mundo
por Las mujeres Zapatistas (Montañas del Sureste Mexicano)
7 años atrás 15 min lectura
Podemos condena la apropiación marroquí de las aguas territoriales del Sáhara Occidental
por Podemos (España)
8 años atrás 3 min lectura
Colombia: La extrema derecha derribó la Paloma de la Paz, símbolo del nuevo país
por Olga Gayón (Bruselas)
2 años atrás 7 min lectura
Consejo de Seguridad y armas químicas en Siria: nuevo intento de adoptar una resolución
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 20 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
2 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 día atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.