Chile: Expertos analizarán la utilización del TC en paralización de causas contra violadores a los Derechos Humanos
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
- Abierto y gratuito a todo público, el coloquio “Tribunal Constitucional e Impunidad. Situación de causas sobre comisión de crímenes de lesa humanidad ante el TC”, reunirá a abogados expertos en la materia para ahondar en cuáles son los mecanismos utilizados para retrasar procesos judiciales en marcha, y la presentación de un informe al respecto.
- La cita es para este viernes 27 de abril a las 12:30 hrs. en la sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pio Nono 1, Providencia).
Denominado recientemente por algunos medios de comunicación como “la tercera cámara” por el rol que ha tenido en definiciones como la objeción de conciencia y el lucro en la educación superior, el Tribunal Constitucional se ha convertido en un organismo por el que no sólo pasan las leyes sancionadas por el Congreso, sino que también casos particulares, incluyendo a los que aluden a las violaciones a los Derechos Humanos en dictadura.
Si bien en la actual Constitución –y tras las modificaciones del 2005- es atribución del TC determinar “la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria”, a la Carta Fundamental, éste, el artículo 93, N°6 ha sido desde el 2015 a la fecha, utilizado por las defensas de personas acusadas dichos cargos.
Ante esta alerta es que el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho convocó al Coloquio “Tribunal Constitucional e Impunidad. Situación de causas sobre comisión de crímenes de lesa humanidad ante el TC”, en el que se analizarán los mecanismos utilizados y el impacto que han tenido en estos procesos, que van desde el retraso por hasta un año de las tramitaciones, hasta la fuga de los procesados, entre otros.
La cita, abierta y gratuita a todo público, contará con la participación del académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Raúl Letelier, la abogada e investigadora de Fundación Nodo XXI, Paz Becerra, y los abogados de Derechos Humanos Francisco Ugás y Francisco Jara.
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/235593390335087/
Artículos Relacionados
Declaración ante las candidaturas para integrar el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
3 semanas atrás 4 min lectura
¿Los torturadores son homenajeados en Chile?
por Juan Carlos Cuevas Jiménez (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La historia NO los absolverá
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Violación de los DD.HH. por Carabineros: ¡Chile es lider mundial en casos de perdida de globo ocular!
por Joaquín Riffo Burdiles (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Nace en Costa Rica primera niña con técnica de fecundación in vitro desde prohibición en el año 2000
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 10 min lectura
Las 18 mayores traiciones de la casta concertacionista
por Roberto Avila Toledo (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.