Chile: Expertos analizarán la utilización del TC en paralización de causas contra violadores a los Derechos Humanos
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
- Abierto y gratuito a todo público, el coloquio “Tribunal Constitucional e Impunidad. Situación de causas sobre comisión de crímenes de lesa humanidad ante el TC”, reunirá a abogados expertos en la materia para ahondar en cuáles son los mecanismos utilizados para retrasar procesos judiciales en marcha, y la presentación de un informe al respecto.
- La cita es para este viernes 27 de abril a las 12:30 hrs. en la sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la U. de Chile (Pio Nono 1, Providencia).
Denominado recientemente por algunos medios de comunicación como “la tercera cámara” por el rol que ha tenido en definiciones como la objeción de conciencia y el lucro en la educación superior, el Tribunal Constitucional se ha convertido en un organismo por el que no sólo pasan las leyes sancionadas por el Congreso, sino que también casos particulares, incluyendo a los que aluden a las violaciones a los Derechos Humanos en dictadura.
Si bien en la actual Constitución –y tras las modificaciones del 2005- es atribución del TC determinar “la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria”, a la Carta Fundamental, éste, el artículo 93, N°6 ha sido desde el 2015 a la fecha, utilizado por las defensas de personas acusadas dichos cargos.
Ante esta alerta es que el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho convocó al Coloquio “Tribunal Constitucional e Impunidad. Situación de causas sobre comisión de crímenes de lesa humanidad ante el TC”, en el que se analizarán los mecanismos utilizados y el impacto que han tenido en estos procesos, que van desde el retraso por hasta un año de las tramitaciones, hasta la fuga de los procesados, entre otros.
La cita, abierta y gratuita a todo público, contará con la participación del académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Raúl Letelier, la abogada e investigadora de Fundación Nodo XXI, Paz Becerra, y los abogados de Derechos Humanos Francisco Ugás y Francisco Jara.
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/235593390335087/
Artículos Relacionados
#NoMasMutilaciones
por Academia de Humanismo Cristiano
6 años atrás 1 min lectura
Llamamiento a la ONU y a la Cruz Roja Internacional para salvar a Haddi
por Contramutis
4 años atrás 3 min lectura
El pueblo ayuda al pueblo. Ayudemos a Oscar Pérez, aplastado por dos zorillos de Carabineros
por Familia de Oscar Pérez (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
El drama palestino se cuela en los Goya
por El Pais
6 años atrás 1 min lectura
“Los presos políticos de la dictadura han sido por largo tiempo un grupo humano literalmente desplazado de la sociedad chilena”
por La Prensa Austral
10 años atrás 7 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana