“La Unidad de la Clase Trabajadora será un proceso de acercamiento de los trabajadores entre sí y no de partidos políticos”
por CODEHS (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
CUTCH Y CUT
El Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS, creado por Clotario Blest el 17 de Julio de 1970, ante declaraciones y slogans empleados con ocasión de la conmemoración de este nuevo Uno de Mayo, a la opinión pública nacional e internacional, declara una vez más:
Clotario Blest Riffo realizó el 12 de febrero de 1953 uno de sus más grandes anhelos al culminar el proceso de unificación de todas las organizaciones sindicales en una sola, la Central Única de Trabajadores de Chile CUTCH. No fue su único fundador sino el más tenaz e importante de todos ellos.
Tampoco fue artífice ni tuvo participación en las disputas partidarias que, a poco de asumir la democracia post dictatorial, dieron como resultado la organización y creación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, labor que llevaron adelante los representantes sindicales de las organizaciones políticas a las que pertenecían.
El CODEHS, al igual que lo hiciera su fundador, no cree que la unidad de la clase trabajadora será el acuerdo de los partidos políticos que actúan tras las organizaciones sindicales sino, más bien, el resultado de un proceso natural de acercamiento de los trabajadores entre sí que ha de llevar a la unidad de todos ellos en un futuro no muy lejano. Antes bien, el CODEHS cree que el interés de las colectividades políticas no sólo ha primado por sobre el interés de la clase trabajadora sino constituye, hoy y siempre, el principal obstáculo a la unidad de la misma. Por eso, sostiene que el principio de la independencia de las organizaciones sociales y sindicales de los partidos y de los Estados es la norma por excelencia que ha de regir las relaciones que establezcan los trabajadores entre sí. Es el mensaje que se entrega a los trabajadores a poco de conmemorarse otro aniversario de la masacre de los mártires de Chicago.
Por el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
Raúl Elgueta González |
Manuel Acuña Asenjo |
Santiago, 28 de abril de 2017
Artículos Relacionados
Varufakis: "No voy a aceptar esto, que no cuenten conmigo"
por Actualidad RT
10 años atrás 3 min lectura
Presidente Uribe, su insolencia indigna más al pueblo ecuatoriano que sus bombas asesinas
por www.Rebelión.org
17 años atrás 13 min lectura
Territorios, tierras y recursos naturales: Declaración del Caucus de Abya Yala
por Caucus de Abya Yala
18 años atrás 4 min lectura
Respuesta a Patricio Aylwin: Los lamentables dichos de un ex presidente
por Coordinadora Nacional de Organizaciones de ex PP (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Como en dictadura: Diario El LLanquihue acusa a mapuches de oscuro atentado a Salmón Chile
por Francisco Vera Millaquén (Pargua, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
España: Declaración de los guerrilleros antifranquistas sobre desenterramientos en fosas comunes
por Equipo Nizkor
16 años atrás 3 min lectura
Plataforma rescata historia del teatro en campos de concentración de la dictadura de Pinochet
por ElMostrador
2 horas atrás
14 de marzo de 2025
La presentación de ANTECO se realizará el próximo 27 de marzo en el Museo de la Memoria. Contará con la participación especial de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y ex prisionero político en los campos de concentración de Isla Dawson, Tres Álamos y Ritoque.
Declaración ante las candidaturas para integrar el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
1 día atrás
13 de marzo de 2025
Ante la difusión de una candidatura vinculada con un sitio de memoria para integrar el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, como Red Nacional de Sitios de Memoria queremos ser enfáticos en señalar que no estamos promoviendo ni apoyando ninguna lista ni candidatura.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
3 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.