Chile: Juicio Justo y sin discriminación para integrantes de la Comunidad Mapuche de Juan Paillalef
por Amnistía Internacional (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Constituyen motivo de preocupación para Amnistía Internacional las continuas denuncias e informaciones sobre diversos actos de discriminación y abusos en perjuicio de las comunidades Mapuches y sus integrantes. En diciembre de 2006 la Comunidad Mapuche de Temucuicui, IX Region, denunció una acción con armas de fuego por parte de Carabineros que produjo alrededor de 10 heridos de golpes y disparos de perdigones incluyendo a mujeres y niños que fueron llevados a diferentes hospitales a recibir atención médica. La comunidad de Temucuicui continua denunciando acciones violentas y discriminatoria por parte de las fuerzas de seguridad.
Incidentes relacionados con reclamos y movilizaciones Mapuches por el derecho a la tierra, han desencadenado procesos judiciales en los ultimos años donde se han aplicado las disposiciones de la Ley No. 18.314 de 1984, conocida como "Ley Antiterrorista". El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus observaciones finales de marzo de 2007, expresó su preocupación por las acusaciones de terrorismo contra mapuches "por actos de protesta o demanda social, relacionadas con la defensa de los derechos sobre sus tierras", añadiendo que las garantías procesales relativas a las causas judiciales "se ven limitadas" bajo la aplicación de la referida ley.
La Declaración sobre Pueblos Indígenas, que contó con el respaldo del Estado chileno, exige que los procedimientos sean "equitativos y justos" (artículo 40), lo que en el caso específico de los 11 mapuches de la Comunidad de Juan Paillalef se encuentra en juego pues, entre otros aspectos, según las informaciones recibidas, la acusación fiscal omite reconocer la imputabilidad disminuida de una de aquellas personas.
Amnistía Internacional espera que en el procesamiento que se aproxima, el sistema judicial chileno supere esas y otras deficiencias, y se asegure de llevar a cabo un juicio justo, equitativo y sin discriminación.
Antecedentes:
Los reclamos del derecho a la tierra de varias comunidades indígenas y contra el uso público de tierra considerada Mapuche, ha afectado particularmente a la Comunidad de Juan Paillalef. Incidentes relacionados con esta situación en diciembre de 2005 y la subsecuente detención y procedimiento judiciales contra miembros de la comunidad en 2006, han sido registrados por Amnistía Internacional.
En relación con ello, 11 miembros de esa Comunidad, incluida la Lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa Ana Calfunao fueron detenidos después de incidentes violentos de protesta en el tribunal de Temuco, en donde se habrían producido actos de agresión contra fiscales. Como consecuencia de esto, bajo los cargos de atentado contra la autoridad y otros delitos, el Ministerio Publico ha pedido sentencias de hasta 17 años de prisión, multas y penas accesorias legales y costas.
El Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhaggen, en 2004 resaltó la continua marginación de la mayoría de la población indígena y la falta de ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (Pueblos Indígenas y Tribales). Estas situaciones se mantienen hasta la fecha aunque su solución había sido parte de las propuestas emitidas por la Comisión Chilena de Verdad Histórica y Nuevo Trato en su informe de octubre de 2003.
Equipo de Comunicaciones
Amnistía Internacional – Chile
www.amnistia.cl
Entérate, indígnate y actúa
Artículos Relacionados
NO al Tratado TransPacifico (TPP) por un Comercio justo y la integración de América Latina
por Partidos y Movimientos de Izquierda de Chile, Colombia, México y Perú (Ciudad de México)
8 años atrás 2 min lectura
Manifiesto: Eugenio Tironi, sociólogo
por La Tercera (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
«Rechazamos participación de gobierno de Bachelet en declaración injerencista, contra la soberanía de Venezuela»
por Esteban Silva (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
El gobierno chileno me niega la libertad, por razones políticas
por Eduardo Guillermo Vivian Badilla (Concepción, Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Por la anulación de la Ley de Amnistía en Chile
por Organizaciones de Derechos Humanos (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Llamamiento a la defensa de la revolución ciudadana en Ecuador
por Red Mujeres Transformando la Economía (Ecuador)
12 años atrás 1 min lectura
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
5 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Reloj del Juicio Final: 90 segundos para la medianoche
por Pepe Escobar (París, Francia)
10 horas atrás
Si Teherán jugara duro, la Armada o el ejército de Estados Unidos nunca podrían mantener abierto el estrecho de Ormuz, según ha admitido el Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos. En este caso, el precio del petróleo subiría posiblemente a miles de dólares el barril, según los expertos en derivados del petróleo de Goldman Sachs, y eso hundiría toda la economía mundial.
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
5 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»