Saludo de Noam Chomsky al II Encuentro de Historiadores Chilenos
por Noam Chomsky (EE.UU.)
14 años atrás 2 min lectura
Saludo de Noam Chomsky al II Encuentro de Historiadores a Cien Años de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique 1907-2007
Comentario sobre la matanza de Iquique
Hasta hace un año, y me siento avergonzado de decirlo, yo no sabía nada sobre la matanza de Iquique ocurrida hace un siglo, o de sus antecedentes en las luchas de los trabajadores chilenos, así como tampoco sobre la notable historia del anarquismo chileno.
Durante mi viaje a Chile en octubre de 2006, tuve la oportunidad de visitar las minas salitreras y la Escuela Santa María. Quedé impactado al conocer la historia de este horrible crimen, la peor matanza en la historia de los trabajadores de la cual tengo conocimiento, y también al enterarme algo sobre las sombrías condiciones de vida y del trabajo en las minas. La experiencia directa es algo literalmente imposible de olvidar. Lo que he aprendido desde entonces, particularmente gracias al muy iluminador estudio “Los anarquistas y el movimiento obrero”, de Sergio Grez Toso, ha enriquecido mi comprensión de estos dramáticos acontecimientos y de su gran significado histórico.
Gracias a la generosidad de los activistas con los cuales me reuní en Iquique y a los amigos personales que me acompañaron, pude obtener una fotografía del simple y muy conmovedor monumento a las víctimas que se encuentra a las afueras de la Escuela. La fotografía se encuentra en la pared de mi oficina en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), junto con una pintura que representa al Ángel de la Muerte de pie sobre una imagen del Arzobispo Óscar Romero de El Salvador, asesinado mientras oficiaba misa en 1980 por el delito de ser la "voz del pueblo ", y las imágenes de los seis principales intelectuales de América Latina, sacerdotes jesuitas, junto con su ama de llaves y su hija, cuyos cerebros fueron volados en 1989 por un batallón de elite salvadoreño, el cual tenía un sangriento historial de atrocidades. La pintura enmarca vívidamente los horrores de la campaña terrorista llevada a cabo por los EE. UU. en El Salvador durante el decenio de 1980, un capítulo en la tragedia de esos vergonzosos años.
El solemne homenaje a los hombres, mujeres y niños asesinados por el terrorismo de Estado en Iquique frente a las víctimas de los últimos años, nos hace recordar las realidades del mundo que ocultan las doctrinas de los poderosos, realidades que deben desenterrar los historiadores, de manera que los demás podamos actuar de manera más efectiva para lograr que se terminen estos horribles crímenes.
Noam Chomsky
* Fuente: Enviado por correo electrónico por Sergio Grez Tosso
Artículos Relacionados
Demandan a candidatos responder sobre propuestas programáticas en derechos humanos, sociales y culturales
por Coordinador de DDHH de los Colegios Profesionales (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Arica y Parinacota se declaran en movilización permanente en defensa de la vida el agua y la tierra
por Coordinadora de Arica y Parinacota (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Nueva constitución y NO a la violencia
por Central Autónoma de Trabajadores de Chile
3 años atrás 3 min lectura
Un territorio fuera de la jurisdicción de las leyes chilenas
por Mario Alfaro Varela (Coquimbo, Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Declaración completa del Sindicato del Diario Siete en huelga
por La Nación (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
«Estaremos alerta y en acción ante cualquier intento de Punto Final de Piñera»
por AFDD (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
4 segundos atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
19 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.