Chile comparece ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
por Amnesty International
15 años atrás 2 min lectura
Chile se presentará por primera vez al Examen Periódico Universal antes la ONU para rendir su informe sobre la situación interna en términos de reconocimiento y protección de derechos humanos, este viernes 8 de Mayo.
En vista de la presentación del informe de Chile ante el Consejo de Derechos Humanos, Amnistía Internacional preparó un reporte proporcionando un profundo análisis de la situación de derechos humanos en el país tanto como una serie de recomendaciones detalladas y realizables, lo cual fue entregado al Estado de Chile a fines de 2008.
En dicho documento Amnistía Internacional plantea cuestiones relacionadas con los mecanismos nacionales de derechos humanos; la investigación, el enjuiciamiento y la reparación de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado; la Corte Penal Internacional y otros tribunales penales internacionales, y la reforma del Código de Justicia Militar. Destacan como motivos de preocupación la violencia contra las mujeres y las violaciones de los derechos humanos de los pueblos originarios, temas en torno a los que Chile será examinado y respecto de los cuales aun hay muy poco para exhibir.
Aunque la organización reconoce que ha habido algunos avances, insiste que existe un extenso legado de “asuntos por resolver” tanto como nuevas formas de violación y negación de derechos que no sólo afectan a las víctimas de la dictadura, sino que generan más víctimas en otros sectores de la sociedad chilena.
Al no haber ratificado el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional ni el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer – ambas recomendaciones incluidas en el documento de Amnistía Internacional – Chile se presentará mañana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con deficiencias en derechos humanos.
Además, como nuevo miembro del mismo Consejo de Derechos Humanos de la ONU; es probable que sea juzgado con estándares muy elevados.
– Vea el Informe Completo sobre el estado de los DD.HH. Chile
Artículos Relacionados
Declaración de Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo y James Hamilton y Conferencia de Prensa en Roma
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
Naciones Unidas solicita la liberación inmediata de Milagro Sala
por Amnistia Internacional
7 años atrás 2 min lectura
Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
por Bolpress
16 años atrás 21 min lectura
Presión Ciudadana y Consejo para la Transparencia hicieron retroceder a Monsanto
por Red de Acción en Plaguicidas Chile (RAP-Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Declaración Pública ante relocalización del proyecto de termoeléctrica Barrancones
por Fundación Terram (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Querella contra Fernando Matthei: por acciones criminal
por CODEPU (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
El día viernes 24 de noviembre de este año y después de 37 años de perpetrado este crimen alevoso, la Municipalidad de Santiago, por intermedio del Concejo municipal y la alcaldesa Irací Hassler, le rinden un homenaje, cambiando el nombre del puente Loreto a puente Ronald Wood Gwiazdon.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
2 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.