Culmina exitosamente Primer Festival de Cine Indígena de Valparaíso
por Tito Tricot (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
La noche se vistió de escarcha a pasos del mar cuando, con aires de lluvia, finalizó el primer Festival de Cine Indígena de Valparaíso. Fue un saludo al We Tripantu, el año nuevo mapuche, a la memoria y al futuro de todos los pueblos indígenas en una ciudad como Valparaíso que sabe de memoria, de represión y muerte, pero también de lucha y dignidad. Como los pueblos originarios de Abya Yala que han pervivido con sapiencia antigua a pesar de la sistemática conculcación de sus derechos. Y este Festival es, sin duda, una contribución a la visibilización de lo indígena: sus sueños, identidad, problemas y reivindicaciones, aquello que carece de importancia y es ocultado por “la clase dominante y su proyecto hegemónico cultural”. Así lo señala Nelson Cabrera, director del Colectivo Cultural Cine Forum, oganizador del Festival; por lo mismo, plantea, “debemos crear conciencia de que lo indígena es importante, que son el Otro autentico y tienen sus derechos, su cotidianidad que es singular. Esto debe ser registrado filmicamente, hay que abrir ventanas que motiven a realizar y a contar esas historias; ese debe el rol de este cine y el rol del Festival”.
Y el casi el centenar de películas exhibidas, así como el debate posterior desde el público, dan testimonio del respeto a la otredad, a la diferencia reprimida desde el poder. Guido Brevis, ganador de la Franja Territorio con su documental: “Aniceto, razón de Estado”, sostiene que “el Festival de Cine Indígena de Valparaíso se constituye en un espacio específico y relevante para dar a conocer variadas dimensiones del tema indígena latinoamericano, desde el trabajo audiovisual. Un espacio independiente y autónomo que no responde a criterios o requisitos comerciales para inscribir y proyectar tu trabajo. Es muy interesante que el criterio principal de este Festival sea la referencia de contenido que en este caso son las demandas ancestrales de los Pueblos Originarios, esto genera por si mismo una especificidad de público y evaluadores informados e interesados en estas temáticas, por lo tanto sabes que vas con tu trabajo a un espacio donde el registro de la realidad, su enfoque e interpretación serán realimentados”. Además, parece evidente que “muchos de los espacios donde se tocan los temas relativos a los Pueblos Originarios, están bastante oficializados” y, por lo mismo, el “tipo de espacios como el que genera el Festival desde lo audiovisual, creo que apunta a la socialización de temas mas profundos en la difícil realidad que viven los Pueblos Indígenas, sobre todo en el contexto actual de su despiadada ‘integración’ al desarrollo global”.
Sin embargo, también existe otro tipo de integración, aquella de los pueblos que se niegan a morir o a ser subsumidos por un proceso globalizador que les es ajeno. Entonces, asumen esta realidad de manera crítica y utilizan algunas herramientas, como el cine y la concertación de voluntades, para realizar un Festival como el de Valparaíso. Cabrera piensa que este festival “debe concretar acuerdos con organizaciones indígenas y las especificas del tema – antropológicas, por ejemplo – como también con organizaciones internacionales como lo es la UNESCO u otras, asegurando la permanencia de este tipo de eventos, con participación de realizadores indígenas que puedan interactuar en la vida cultural de la ciudad. Es decir, hacerlo tradicional en el solsticio de invierno en Valparaíso”, lo cual no es fácil, toda vez que el Festival es autogestionado, con poca o nula ayuda institucional para su financiamiento, pero, a pesar de dichas dificultades, las actividades e iniciativas del Cine Forum – como el Festival de Cine Social y derechos Humanos que se realiza a comienzos de enero – han logrado convocar cada vez a mayor número de cineastas, fundamentalmente de América Latina. Una de ellas es Soledad Domínguez, periodista boliviana, directora del documental “Hermana Constitución”, trabajo que inauguró el certamen. Soledad señala que la película, que describe el proceso de instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente en ese país, “es prácticamente mi opera prima, mi primer largometraje con el cual Intento, con estética y técnica periodística, mostrar que hay otros conocimientos que pueden explicar el mundo. El conocimiento occidental no es el único y la visión feminista e indígena de la vida, también te puede explicar de otra forma las cosas”. Como la pueden acaso narrar los antiguos de Rapa Nui, es lo que argumenta Wladimi Rupcich, director de “Hay Mana”, película que relata el encuentro de los Rapa Nui con la expedición del noruego Thor Heyerdahl en 1955 y que le permitió al realizador encontrarse “con la posibilidad de que ellos mismos rescatasen un poco de su memoria y, en ese sentido, yo creo que ellos también apreciaron mucho que nosotros hubiésemos generado un espacio de reflexión en comunidad con todos aquellos koros (ancianos) y nuas (ancianas) que quedaban vivos y que participaron en esta expedición. Ese fue un momento muy bonito, uno de los momentos más sublimes del rodaje”.
Contar lo que se oculta
En resumen, como afirma Brevis, “este Festival permite la socialización sustantiva de estos temas que debieran ser de interés nacional… y si acostumbramos a salir con los ojos abiertos cada mañana desde nuestras casas, estas realidades las veríamos, aunque en el quiosco de la esquina o en el noticiario de la noche, nos encontremos con las imágenes de la realidad que se impone”. Y la mapuche es una de tales realidades que amerita ser contada, pues, como sostiene Guido Brevis, “la opción por narrar esta historia con base en la experiencia del Longko Aniceto Norin Catriman, es lo inconcebiblemente absurdo y bizarro que puede llegar a ser el poder establecido para mantener sus posiciones. Como es sabido, tanto al Longko Norin, como al Longko Pascual Pichun se les encarceló por el delito de ‘amenaza terrorista’. Por usar un termino de uno de los entrevistados en este documental ‘es un concepto kafkiano’. A estos Longko se les aplicó la ley antiterrorista de Pinochet con todos los abusos de proceso y violaciones a los Derechos Humanos que ello implica. Entonces en este oscuro panorama te preguntas: ¿Y cuáles son las razones para tanto ensañamiento con el Longko Aniceto, que al fin y al cabo representa a cualquier weichafe, a cualquier mapuche que digna y seriamente pretende enfrentar su historia, su precaria situación de tierras y los abusos de toda la vida?… y te encuentras con respuestas que nos llevan a los valores (o desvalores) enquistados en una forma que se ha impuesto de ser chileno a través del Estado (independiente del gobierno de turno) en la relación con los mapuche. Entonces vas viendo que hay una razón de estado, que no se explicita en el discurso, pero se manifiesta en los hechos, y que obstinadamente persiste y que tercamente desconoce a los mapuche, los niega y los quiere integrar a una nación donde las verdaderas posibilidades de dialogo, participación y toma de decisiones en la diversidad son un peligro para el poder”.
En este marco, es indiscutible que el Festival de Cine Indígena de Valparaíso constituye un aporte significativo al rescate, preservación y `proyección de las culturas y pueblos originarios. Así lo cree también Alejandro Saavedra, realizador aymara proveniente del pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, quien se siente “orgulloso de este Festival y por lo tanto tenía que estar aquí. Mi película es un sueño, una promesa que le hice a mi abuelo. El siempre luchó por su pueblo y me hizo prometer que yo nunca iba a descansar, que el pueblo no podía morir”.Y el Festival tampoco puede morir, pues nació en el We Tripantu y es iluminado por lunas milenarias.
– El autor es Sociólogo y Director Centro de Estudios de América Latina y el Caribe (CEALC, Chile)
Artículos Relacionados
In Memoriam del revolucionario chileno León Canales, defensor de indígenas e indignados
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 6 min lectura
Interludio de paz en medio de la guerra. Reflexiones sobre la película “La batalla por Sebastopol”
por Nicole Schuster
8 años atrás 7 min lectura
Nano Stern estrena “Caballo ganador”, su nueva y críticacanción
por Nicole Hernández (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Muere Harry Belafonte: cantante, actor y defensor de los derechos civiles en EEUU
por María Serrano (España)
2 años atrás 6 min lectura
El exilio, un amigo y San Antonio
por Danilo Vidal Barrera (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.