Chávez, febrero y la fertilidad: de las fiestas lupercales a la Revolución Bolivariana
por Fernando Del Corro (Buenos Aires; Argentina)
16 años atrás 4 min lectura
Ayer el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez logró su propósito de incorporar a las normas constitucionales la cláusula de la reelección indefinida. Por la noche pronunció un discurso durante el cual reiteró una y otra vez la palabra febrero, justamente un 15 de febrero. Chávez ha demostrado a lo largo de sus alocuciones casi cotidianas que es un hombre que conoce de historia, por lo menos en lo que hace al terruño iberoamericano. Sus menciones a Simón Bolívar, José Gervasio de Artigas, Antonio José de Sucre y otros están basadas en hechos ciertos y en reflexiones bien fundadas. ¿Pero en sus invocaciones de anoche a febrero habrá tenido conciencia el jefe de la Revolución Bolivariana de las connotaciones míticas de ese mes que, hasta el año 153 Antes de Nuestra Era (ANE) fue el último del año luego devenido en el segundo?.
El 15 de febrero, precisamente en la misma fecha en que Chávez obtuvo su derecho a la reelección indefinida, en la antigüedad clásica se conmemoraba una de las fiestas claves prerromanas y luego romanas. Vinculada con un período lluvioso, la fecha señalada era la de la "purificación", de febrarius (purificar), con lo que el mes de febrero era el de la purificación. El 15 se conmemoraban las fiestas Lupercales, en homenaje a Lupercus, un animal mítico que también era conocido como Pan. Este animal, de notable vigor sexual, no dejaba de aplicarlo a cuantos pasaran por el bosque donde habitaba. Era el equivalente del Chuzalongo de la civilización andina, con la que más tiene que ver culturalmente Chávez. De las andanzas de Pan o Lupercus surgió la palabra pánico, por el temor que causaban las mismas.
Lupercus, mitad macho cabrío mitad hombre, dotado de un tridente, fue identificado luego por los romanos con el dios Neptuno y, más tarde, por los cristianos, con el diablo. Los sacerdotes el 15 de febrero sacrificaban un macho cabrió y cortaban el cuero en tiras. Esas varas de cuero se denominaban februum y con ellas se purificaba a las gentes para expulsar los males de dentro de ellas y otorgarles el vigor del macho cabrío para generar una vigorosa descendencia. Las mujeres eran golpeadas hasta que sus espaldas quedaran moradas, algo que hoy se vincula conque el movimiento feminista haya tomado en su momento el morado como color simbólico.
La conmemoración, de origen etruco, se practicaba desde antiguo en la Gruta Lupercal, la gruta del lobo (lupus), devenida luego por los romanos, tras recibirla vía los sabinos, en la Gruta Ruminal (por los míticos hermanos Rómulo y Remo donde la leyenda dice que los amamantó la loba. Los jóvenes corrían pos las calles y practicaban el sexo sin pudor alguno, para lo cual eran alentados. Hasta se practicaban concursos para asignar parejas. Era, naturalmente, una fecha propicia para la multiplicación de la sociedad.
Pero también febrero era el mes en que se debía limpiar a fondo todo el ámbito social, incluyendo la poda de los árboles. Se acercaba la primavera y todo debía estar pronto para un renacer de la vida. Los festejos se mantuvieron aún en plena era cristiana. Su transformación tuvo que ver cuando en el 270 el emperador Marco Aurelio Claudio Agusto (Claudio II, "El Gótico") prohibió los casamientos. El estado estaba en crisis y los jóvenes se negaban a alistarse en el ejército amparados en su derecho de esposados. El obispo Valentín salió al cruce de ello y comenzó a realizar casamientos secretos, por lo que fue decapitado, al parecer un 14 de febrero. De resultas de ello, dos siglos después, el papa Gelasio prohibió las lupercalias y un día antes, instituyó el "Día de los enamorados".
Seguramente Chávez, en sus reiteradas invocaciones a febrero, no pensó en las lupercalias y en sus efectos de purificación de los viejo y reproducción de lo nuevo. En tanto, para sus adversarios, seguirá siendo el diablo tridentino provocador de pánico.
16/02/09
-El autor es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA en “Historia Económica Argentina” y subdirector de la carrera de “Periodismo económico” y colaborador de la cátedra de grado y de la maestría en “Deuda Externa”, de la Facultad de Derecho de la UBA.
* Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículos Relacionados
El "compromiso histórico" de la Concertación con el modelo neoliberal
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Ser viejo, enfermo, solo y pobre es pertenecer a la casta de los indeseables que sobran en el Chile actual
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Caso bombas: «Comparar las casas okupas con terrorismo significa no conocer la realidad social»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.