Chávez, febrero y la fertilidad: de las fiestas lupercales a la Revolución Bolivariana
por Fernando Del Corro (Buenos Aires; Argentina)
16 años atrás 4 min lectura
Ayer el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez logró su propósito de incorporar a las normas constitucionales la cláusula de la reelección indefinida. Por la noche pronunció un discurso durante el cual reiteró una y otra vez la palabra febrero, justamente un 15 de febrero. Chávez ha demostrado a lo largo de sus alocuciones casi cotidianas que es un hombre que conoce de historia, por lo menos en lo que hace al terruño iberoamericano. Sus menciones a Simón Bolívar, José Gervasio de Artigas, Antonio José de Sucre y otros están basadas en hechos ciertos y en reflexiones bien fundadas. ¿Pero en sus invocaciones de anoche a febrero habrá tenido conciencia el jefe de la Revolución Bolivariana de las connotaciones míticas de ese mes que, hasta el año 153 Antes de Nuestra Era (ANE) fue el último del año luego devenido en el segundo?.
El 15 de febrero, precisamente en la misma fecha en que Chávez obtuvo su derecho a la reelección indefinida, en la antigüedad clásica se conmemoraba una de las fiestas claves prerromanas y luego romanas. Vinculada con un período lluvioso, la fecha señalada era la de la "purificación", de febrarius (purificar), con lo que el mes de febrero era el de la purificación. El 15 se conmemoraban las fiestas Lupercales, en homenaje a Lupercus, un animal mítico que también era conocido como Pan. Este animal, de notable vigor sexual, no dejaba de aplicarlo a cuantos pasaran por el bosque donde habitaba. Era el equivalente del Chuzalongo de la civilización andina, con la que más tiene que ver culturalmente Chávez. De las andanzas de Pan o Lupercus surgió la palabra pánico, por el temor que causaban las mismas.
Lupercus, mitad macho cabrío mitad hombre, dotado de un tridente, fue identificado luego por los romanos con el dios Neptuno y, más tarde, por los cristianos, con el diablo. Los sacerdotes el 15 de febrero sacrificaban un macho cabrió y cortaban el cuero en tiras. Esas varas de cuero se denominaban februum y con ellas se purificaba a las gentes para expulsar los males de dentro de ellas y otorgarles el vigor del macho cabrío para generar una vigorosa descendencia. Las mujeres eran golpeadas hasta que sus espaldas quedaran moradas, algo que hoy se vincula conque el movimiento feminista haya tomado en su momento el morado como color simbólico.
La conmemoración, de origen etruco, se practicaba desde antiguo en la Gruta Lupercal, la gruta del lobo (lupus), devenida luego por los romanos, tras recibirla vía los sabinos, en la Gruta Ruminal (por los míticos hermanos Rómulo y Remo donde la leyenda dice que los amamantó la loba. Los jóvenes corrían pos las calles y practicaban el sexo sin pudor alguno, para lo cual eran alentados. Hasta se practicaban concursos para asignar parejas. Era, naturalmente, una fecha propicia para la multiplicación de la sociedad.
Pero también febrero era el mes en que se debía limpiar a fondo todo el ámbito social, incluyendo la poda de los árboles. Se acercaba la primavera y todo debía estar pronto para un renacer de la vida. Los festejos se mantuvieron aún en plena era cristiana. Su transformación tuvo que ver cuando en el 270 el emperador Marco Aurelio Claudio Agusto (Claudio II, "El Gótico") prohibió los casamientos. El estado estaba en crisis y los jóvenes se negaban a alistarse en el ejército amparados en su derecho de esposados. El obispo Valentín salió al cruce de ello y comenzó a realizar casamientos secretos, por lo que fue decapitado, al parecer un 14 de febrero. De resultas de ello, dos siglos después, el papa Gelasio prohibió las lupercalias y un día antes, instituyó el "Día de los enamorados".
Seguramente Chávez, en sus reiteradas invocaciones a febrero, no pensó en las lupercalias y en sus efectos de purificación de los viejo y reproducción de lo nuevo. En tanto, para sus adversarios, seguirá siendo el diablo tridentino provocador de pánico.
16/02/09
-El autor es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA en “Historia Económica Argentina” y subdirector de la carrera de “Periodismo económico” y colaborador de la cátedra de grado y de la maestría en “Deuda Externa”, de la Facultad de Derecho de la UBA.
* Fuente: Rebanadas de Realidad
Artículos Relacionados
La Gusanera y su acción criminal contra Cuba y las fuerzas antidictatoriales en Latinoamérica
por Jean-Guy Allard (Granma Internacional)
18 años atrás 16 min lectura
Los Guerrero son enhiestos guerreros del Huasco y siguen de pié ante el acoso de la jauría barrickiana
por Paco Peña (Paris, Francia)
13 años atrás 6 min lectura
Javiera, vocera secundaria: «A desarrollar rebeldías porque este sistema apesta»
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Estela de Carlotto dice que sobre Bergoglio “Hay una nube negra sobre él”
por Página 12 (Argentina)
12 años atrás 5 min lectura
«Nuestra internacional es el género humano» (II)
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 22 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …