Archivo testimonial sobre prisión política, constituyó para 40 ex prisioneras y prisioneros de Pisagua, un acto simbólico de reparación
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
En un verdadero acto de reparación simbólica, se transformó el reencuentro de 40 ex prisioneras y prisioneros políticos de Iquique y Pisagua quienes se reunieron este lunes, tras el término del Proyecto de Archivo Testimonial de Tarapacá, en el que participaron entregando su testimonio, tras su paso por el campo de prisioneros políticos de Pisagua.
En este siniestro lugar, padecieron no sólo la prisión política, sino que también la tortura física y psicológica, viendo, además, cómo sus compañeros eran sacados de las celdas para jamás volver. Condenados a muerte por los falsos Consejos de Guerra o porque se les aplicó la ley de fuga, luego que sus mismos carceleros le ordenaran correr. Hasta hoy hay detenidos desaparecidos, cuyo rastro se perdió en Pisagua, hace ya, casi 45 años.
Pese a todo ese dolor, estos hombres y mujeres, sobrevivientes de Pisagua, lograron levantarse, rehacer sus vidas y mantener más vivo que nunca los ideales que abrazaron en su juventud. Sin embargo, poco o nada han hablado de su experiencia en el cautiverio político, sólo generalidades, pero, habiendo pasado tantos años, muchos, sabiendo que ya vivieron la mayor parte de su vida, accedieron a participar en el proyecto de Memoria que ejecutó la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Tarapacá. El financiamiento para este proyecto fue otorgado por la Unidad de Cultura, Memoria y DDHH, del Ministerio de las Culturas y contó con el apoyo del Archivo Nacional.
La Seremi de las Culturas, Laura Díaz, participó en la significativa ceremonia, entregando un mensaje y dejando en evidencia el compromiso de ese ministerio con la Memoria y los Derechos Humanos. Los testimonios reunidos por los participantes le fueron entregados a la señora Díaz en cofre, por lo cual ella, se refirió al regalo diciendo que agradecía el tesoro que se le entregaba, agregando que “Sin lugar a dudas, estos relatos son significativos en la construcción de la Memoria en Tarapacá”
Luis Caroca, presidente de la Corporación ejecutora del proyecto, puso el énfasis en que los relatos no son parte de la historia oficial, sino que forman parte de la historia real, esa que sigue viviendo en cada una de las personas que pasó por los centros de prisión y tortura.
Ambos, la Seremi Díaz y Luis Caroca, pusieron énfasis que copia con los testimonios, fueron entregados también al Archivo Nacional, para que sea un documento audiovisual público y de consulta. El material fue recibido por el representante del Archivo, en la Región, Ernesto Almonte.
CUARENTA TESTIMONIOS
Inicialmente el proyecto se había propuesto realizar 20 entrevistas, en un periodo de tres meses, bajo un formato de relato libre, respetando los tiempos de los entrevistados. Sin embargo, el desafío emprendido fue tan profundo y despertó tanto interés, que se logró obtener 40 testimonios, sumando más de 180 horas de grabación audiovisual.
Los lugares de grabación fueron, en su mayoría, los propios hogares de los entrevistados; optando el resto por un lugar neutral. Así, mientras se desarrollaba la entrega del testimonio, sus recuerdos y sus corazones comenzaron a abrirse, para revivir en el relato los tristes días y las amargas experiencias vividas como prisionera o prisionero político.
“Lo que más me impresionó de estos relatos, es el hecho de haber podido recibir la información de primera fuente. En realidad todo lo ocurrido se sabe, incluso hay situaciones más graves, pero el escuchar a la persona, directamente, llena de emoción, conectada con sus emociones, es algo muy profundo y marcador”, señaló uno de los entrevistadores.
Si bien el cierre del proyecto, se realizó en un anterior acto público, el que también fue extraordinariamente emotivo, ahora participaron en un encuentro de camaradería, donde, además, cada uno de los ex prisioneros, recibió en soporte digital, un copia de su testimonio. “Esto es un tesoro para nosotros”, señalaron varios de ellos, quienes esperan compartirlo con sus familias, dejándolo como un legado.
En el soporte digital entregado, además, se incluye un video testimonial de resumen, donde se incluye un relato general, desde antes de la detención, durante el proceso de cautiverio, la liberación y su vida hasta el momento actual. El relato, es el mismo, pero es contado por distintas voces de hombres y mujeres, sin que se pusieran de acuerdo; demostrando con ello, que vivieron los mismos horrores, padecieron el mismo dolor y fueron testigos de las mismas atrocidades.
Cada testimonio pone énfasis de manera particular, en diferentes detalles de los episodios vividos, aunque algunos ejemplos son muy parecidos, o brutalmente diferentes. Uno de los ex prisioneros, relata, por ejemplo, detalles del momento en que fue sometido a un simulacro de fusilamiento; mientras él quedó de pie y con vida, a su lado sintió cómo caían muertos sus compañeros.
En general, los entrevistados siguen demandando verdad, justicia y guardan la esperanza que los militares digan dónde están sus compañeros desaparecidos. También están conscientes de que si bien han pasados más de 4 décadas de los hechos ocurridos, sigue aún vivo un estigma en un sector de la sociedad, respecto a los derechos humanos, en los años de la dictadura. Sin embargo, ellos esperan que sus testimonios constituyan un aporte para que estos hechos no vuelvan a ocurrir NUNCA MÁS.
También llama la atención en los relatos recopilados, que pese a la historia y el sufrimiento, los sobrevivientes, que eran políticamente activos al momento de ocurrir los hechos, recuerdan su compromiso y su participación en la lucha política de los años 70, en la que participaban con gran entrega, con mucho trabajo y sin que por ello hubiese dinero de por medio. Recuerdan con emoción que ellos vivieron una época de ideales, de mucho contenido, de diálogo y de querer aportar en la construcción de una nueva sociedad, más libre y justa.
El ver a estas 40 ex prisioneras y ex prisioneros políticos, reencontrándose en el cierre de este Proyecto de Archivo Testimonial de Tarapacá, con la frente en alto y los ideales intactos, a pesar de los años y las duras experiencias vividas, hizo que, de por sí, se convirtiera en un acto de homenaje.
https://www.facebook.com/934706536736053/videos/2083791801677357/
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
ONG La Casona de los Jóvenes ante Amenaza de Desalojo Casona Escuela de Artes y Oficios
por La Casona de los Jóvenes (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro
por Rodrigo Quinteros Mancilla (Chile)
10 años atrás 132 min lectura
Los últimos saharauis que pedían asilo a España fueron devueltos a Marruecos
por Sebastián Forero (España)
11 meses atrás 7 min lectura
Réquiem a la codicia: David Rockefeller
por Jorge Molina Araneda (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Exhumaron el cadáver del general Augusto Lutz tras sospecha de asesinato
por El Mostrador
7 años atrás 2 min lectura
Acción Urgente: UMVIBA coloca en riesgo vida de defensora del Aguan
por Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
9 años atrás 5 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”