Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi expresa su rechazo al uso de escopetas antidisturbios contra manifestantes
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
5 años atrás 2 min lectura
En abril de 2013 y tras una fuerte polémica por los efectos de su uso, Carabineros retiró de circulación una veintena de pistolas de aire comprimido BT-4 Combat con las cuales se lanzaban pelotas de plástico rellenas de pintura en contra de manifestantes. Se suponía que el uso de esta arma tenía por objetivo marcar con pintura a los agitadores agresivos, impactando en sus cuerpos, pero pronto comenzó a dañar manifestantes y transeúntes pacíficos, varios de los cuales resultaron con lesión ocular severa o pérdida de uno de sus ojos.
Hoy la cifra de manifestantes con pérdidas o lesiones oculares graves, por el uso de escopetas antidisturbios por parte de la policía uniformada, suma más de 175 casos según datos difundidos por el INDH. Esto ha llevado al Colegio Médico y a la Sociedad Chilena de Oftalmología a calificar la situación como la peor crisis de salud oftalmológica de la que se tenga registro en Chile y en el mundo. El presidente del gremio de los oftalmólogos, Dennis Cortés señaló a la prensa que “no hay ningún precedente en la historia de nuestra especialidad que avalen estos números. Cuando evaluamos esto a nivel internacional, de personas que han perdido el globo ocular por armas no letales, el número también es alarmante y lideramos tristemente esta cifra a nivel mundial”.
Otro facultativo, esta vez el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Manuel Kukuljan, expresó su «rechazo unánime» a «la violencia ejercida por el Estado en la forma del uso sistemático de armas y procedimientos destinados a mutilar, como forma de control del orden público». El académico tras condenar este hecho exigió el fin inmediato de esta práctica represiva.
La pregunta que surge es porqué en 2013 y ante la ocurrencia de heridas oculares por el uso de pistolas de paint ball, estas fueron retiradas y se prohibió su uso. En cambio ahora y pese a la cantidad de heridos y personas con daño ocular severo, no se prohíbe el uso de escopetas antidisturbios. La respuesta, según muchos, no habría que buscarla en la violencia de los manifestantes o los saqueos e incendios, sino en el hecho que el estallido social de esta primavera afecta la estructura vital del modelo económico y social y eso incentiva al Estado a recurrir a niveles crecientes de violencia para sofocar la revuelta.
Como sitio de memoria y defensor de los derechos humanos, nos hacemos eco y parte de estas denuncias y planteamientos, y exigimos del Estado el fin del uso indiscriminado de las escopetas antidisturbios, y del accionar de Carabineros que no ha respetado el protocolo para el uso de la fuerza publicado por el ministerio del Interior, el 1 de marzo de 2019.
Artículos Relacionados
Presentación del libro: «Cazar al cazador»
por Redacción piensaChile
6 años atrás 48 min lectura
En el debate sobre el aborto, no soy neutral
por Cecilia Ousset (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Las Tesis esperan apoyo para financiar un «espacio propio»
por Colectivo LASTESIS (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Miroslava Breach, la periodista “incómoda” asesinada en México cuando llevaba a su hijo a la escuela
por El Mostrador
8 años atrás 6 min lectura
No es el pasado lo que divide a la familia paraguaya sino la FALTA DE JUSTICIA
por Martín Almada (Asunción Paraguay)
7 años atrás 2 min lectura
Cuarto Comunicado Familiares de los Presos Políticos Mapuche tras 56 días en Huelga de Hambre
por Familiares de PP Mapuches
14 años atrás 3 min lectura
Zuckeberg: «Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla»
por Actualidad RT
34 mins atrás
11 de enero de 2024 «Nos presionaron para borrar cosas ciertas»: Zuckerberg destapa la censura masiva de Meta por la Casa Blanca Publicado:11 ene 2025 07:51 GMT El empresario…
Entre ponerle y no ponerle…
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
11 de enero de 2025
El tema de los migrantes tiene a Chile sumido en polémicas sin fin, Hay propuestas de diverso tipo, las cuales se complican cuando vamos avanzando a paso largo hacia las elecciones presidenciales. Y en ese ambiente muchos olvidan que todo plan puede realizarse si se cuenta con la fuerza política necesaria para llevarlo adelante, pero, incluso entonces, eso no significa, en modo alguno, que pueda resultar.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
1 día atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.