Perú: En vigilia continua
por Jacqueline Fowks (Desde Lima)
5 meses atrás 4 min lectura
14 de enero de 2023
El gobierno de Dina Boluarte, que en un mes y tres días de gestión carga con 40 muertos civiles por disparos de las fuerzas del orden y 620 heridos durante protestas, mantiene el toque de queda, las detenciones arbitrarias y los cercos policiales para ahogar las manifestaciones que piden adelantar las elecciones generales a este año y no esperar hasta 2024, como pretende la mayoría conservadora del Congreso, aliada del Ejecutivo. El desempeño de la presidenta y de sus socios políticos y mediáticos ha indignado a un sector de peruanos, que expresa sus demandas en las calles, y revivido un lema popular de los años ochenta: «No matarás, ni con hambre ni con balas». Las vigilias, los cortejos fúnebres y los actos culturales se multiplican como espejos en memoria de las víctimas.
Boluarte era la vicepresidenta del gobierno de Pedro Castillo y asumió como jefa de Estado el 7 de diciembre, luego de que el exmaestro rural diera un autogolpe, atrapado en investigaciones fiscales por corrupción. Sin bancada, la abogada formó gobierno con los llamados fraudistas, de derecha y ultraderecha, que en 2021 alegaron que hubo trampa en el balotaje y no reconocían la derrota de su candidata, la conservadora Keiko Fujimori.
Una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se entrevistó esta semana con autoridades y deudos de las víctimas de la represión de diciembre, pero su presencia no disuadió a la Policía. Este miércoles, agentes dispararon a manifestantes cerca del aeropuerto de Cusco y dejaron un líder comunal muerto y 37 heridos civiles. Seis policías sufrieron fracturas o contusiones, según reportó el gobierno regional.
LUTO EN EL ALTIPLANO
Sin embargo, la región más golpeada por las prácticas violatorias de derechos humanos es Puno, en la frontera con Bolivia. Las protestas empezaron el viernes 6 y terminaron el lunes con 17 muertos por disparos de la fuerza pública. La región aimara no participaba de las manifestaciones en el resto del país −que reiniciaron el 4 de enero−, pero el periodista Jaime Calapuja sostiene que la población se plegó a raíz de los agravios de congresistas y del Ejecutivo hacia los puneños.
Los políticos y la prensa capitalina aseguraron que infiltrados bolivianos y narcotraficantes financiaban las protestas. Luego, parlamentarios de derecha acusaron a Evo Morales de injerencia en la política peruana. Dos días después, el Ministerio de Interior prohibió el ingreso del expresidente y otros ocho bolivianos a Perú.
«Dijeron también que las marchas eran subvencionadas por el narcotráfico y contrabandistas. El viernes fueron manifestaciones pacíficas, pero el sábado [la población] percibió que se vulneró la racionalidad y proporcionalidad cuando llegaron policías de Lima y el Ejército. Por eso se manifestaron en el aeropuerto»,
explicó Calapuja en radio Santa Rosa.
En diciembre, uno de los asesinados por el Ejército en Ayacucho fue un ciudadano que en la puerta de su casa ayudaba a un manifestante herido; en Juliaca, el interno de medicina Marco Antonio Samillán murió el lunes por disparos de la Policía, cuando auxiliaba voluntariamente a lesionados cerca del aeropuerto.
Este miércoles, decenas de miles acompañaron el cortejo fúnebre en Juliaca, con ataúdes donados por funerarias porque las familias de casi todos los muertos tienen recursos escasos. Como en diciembre, videos de Tiktok y radios locales difundieron lo que la televisión de Lima evitó. Una red de trabajadores de las culturas realizó este jueves una nueva jornada de «artistas unidos contra la dictadura». Además, representantes de la sociedad civil y de la comunidad internacional y, nuevamente, la Defensoría del Pueblo, piden que cese el uso desproporcionado de la fuerza.
«Todos los análisis aun sinceros y competentes, hechos desde la lejana Lima, carecen de un elemento esencial: escuchar y entender la cosmovisión y el proyecto de sociedad del otro. El Perú será intercultural o no tiene futuro»,
anota el pronunciamiento de religiosos benedictinos que trabajan en Puno y que destacan «la reciprocidad entre iguales» como valor de los pueblos originarios como el aimara, golpeado estos días.
*Fuente: Brecha
Más sobre el tema:
A la prensa limeña: «¡Así nos organizamos los aymaras en Puno para marchar!»
Artículos Relacionados
Constituyentes mapuche proclaman a Elisa Loncon como candidata a la directiva de la Convención
por Resumen.cl
2 años atrás 3 min lectura
Cultura y liberación de América Latina
por Luis Britto García (Venezuela)
4 años atrás 5 min lectura
Mueren militares patriotas: Sirvieron y amaron a su patria
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Declaración del Frente POLISARIO tras la publicación del informe de Ban Ki Moon
por Delegación Saharaui para España
7 años atrás 2 min lectura
Colombia: Emotivo discurso de Gustavo Petro, luego de su victoria histórica
por Gustavo Petro (Colombia)
12 meses atrás 1 min lectura
Opositores venezolanos dan brutal golpiza a joven por «chavista»
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
Uruguay: Hallan restos de probable desaparecido durante la dictadura
por Medios (Uruguay)
1 día atrás
Restos de una persona probablemente detenida y desaparecida durante la última dictadura en Uruguay (1973-1985) fueron hallados el martes en un predio militar cercano a la capital, anunciaron autoridades.
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
2 días atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
3 días atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.