«Exigimos se incluya renacionalización del cobre en la nueva constitución»
por Confederación de Trabajadores del Cobre (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Comunicado la Confederación de Trabajadores del Cobre
El 30 de marzo de 2022 el pleno de la Convención Constitucional ha rechazado en votación particular la inclusión en el artículo 18 de la Nueva Constitución, referido al derecho de propiedad, del histórico párrafo de la Nacionalización del Cobre presentado por el Presidente Salvador Allende —aprobado por la unanimidad del Congreso en 1971— y que ni siquiera la constitución de Pinochet se atrevió a tocar. Dicho párrafo, según lo había propuesto y aprobado la Comisión de Derechos Fundamentales de la propia Convención Constitucional, e incluido, además, en la propuesta de norma entregada por la Confederación de Trabajadores del Cobre, reproducía textualmente:
“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en estas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.”
Entendemos que la Convención Constitucional ha debido enfrentar una enorme presión en la difícil, pero imprescindible tarea de alcanzar amplios consensos respecto de todas las materias. Pero como organización nacional de las y los trabajadores contratistas y subcontratistas del cobre nos cabe el deber moral de hacer presente, a la Convención y al país, que el rechazo a incluir el histórico párrafo en el articulado de la Nueva Constitución tiene gravísimas implicancias:
Primero: resulta ser una imprudente falta de respeto a la memoria histórica de nuestro país, y a la culminación, en el gobierno popular encabezado por Salvador Allende, de las luchas del pueblo y los trabajadores por la recuperación de los recursos mineros entonces entregados al capital estadounidense.
Segundo: deja sin respuesta a una de las exigencias actuales más sentidas y transversales del pueblo de Chile, como es la de recuperar la soberanía sobre nuestros recursos mineros estratégicos y rescatar los recursos necesarios para las grandes transformaciones que el país necesita.
Tercero: debilita la soberanía nacional al mantener las puertas abiertas a la continuidad del modelo neoliberal, privatizador, depredador y extractivista, que las grandes movilizaciones populares nos han mandatado a superar y que, con un vacío de tal magnitud en la Constitución Política Chile, permitiría a la minería transnacional acabar exterminando, sin remedio, un recurso que por naturaleza no es renovable.
Por tales motivos, exigimos que este histórico párrafo sea incluido textualmente en el más alto nivel de la Nueva Constitución, y que el conjunto de la misma se adecúe a su espíritu, ordenando de este modo la Renacionalización del Cobre y nuestros Bienes Comunes Estratégicos, hoy entregados al capital privado transnacional en flagrante violación de los intereses nacionales.
Ello constituye la condición esencial para recuperar la soberanía y dignidad del pueblo, porque, bien lo sabemos que quien controla el cobre controla Chile.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Joseph Stiglitz y Mark Pieth: Los paraísos fiscales son una grave amenaza para la economía mundial
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Votando para no votar
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 mes atrás 16 min lectura
Cuidemos la Convención Constitucional
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso de muerte de Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Los dos tercios y el miedo a más democracia en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Las Tres Fases del Neoliberalismo Chileno
por Ximena de la Barra (Chile)
7 años atrás 21 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
6 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
7 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.