El Mercurio, fiel a su rol: falsea la realidad de la tributación de las mineras extranjeras
28.02.2021 Respuesta a editorial de El Mercurio En el editorial de hoy 28 de febrero, titulado “Tributación en Minería”, y, como siempre en el pasado, falsea la realidad de…
La evasión y elusión tributaria de las mineras extranjeras
¿Cómo es posible que hayan sacado de nuestro país el equivalente de US$ 900 mil millones, y hayan pagado impuesto por solo US$ 29.030 millones? Este es un escándalo del que los grandes medios de comunicación chilenos no hablan.
El desastre que significa la Minería extranjera para Chile
Las mineras que fueron nacionalizadas en 1971, aportaban un promedio de 13,7% al Presupuesto Nacional, mientras que las de ahora, aportan apenas 2,07%, pero produciendo 4,4 veces más que las mineras de antes y 8 veces más si sumamos a todas las actuales mineras extranjeras. Y en esta comparación hemos tomado prácticamente los mejores años de las actuales mineras extranjeras, porque si hubiéramos tomado la tributación desde el año 1996 a 2002, siete años también, el aporte a los ingresos fiscales de estas las actuales mineras extranjeras sería igual a cero (0%), porque siempre declararon pérdidas y, en esos años, no pagaron un solo dólar de impuesto a la renta.
La Nacionalización y la Nueva Constitución
En diversos medios de comunicación, impresos y electrónicos, diversos “expertos” nos proponen los temas que deberían abordar los constituyentes que serán electos el próximo 11 de abril, a saber: respetar la regla fiscal, exclusividad del Presidente en el Presupuesto y tributos, independencia del Banco Central, y, además, se reportan opiniones de expertos y organismos internacionales, que vendrían a enseñarnos, desinteresadamente por cierto, cómo redactar una Constitución: Pero nadie menciona siquiera la posibilidad de nacionalizar. ¿Nacionalizar qué? En primer lugar, el cobre, y enseguida el litio, el agua, los recursos pesqueros de nuestro mar, e incluso servicios públicos como los que prestan las empresas sanitarias y de electricidad.
La riqueza regalada por Chile a la gran minería, entre el 2005 el 2014, fue de 114.000 Millones de dólares
En Chile se realiza cada año la Teletón, actividad solidaria nacional para financiar el cuidado y la rehabilitación de personas con discapacidades crónicas o transitorias. En 2016, se recaudó una cifra de aproximadamente 47 millones de dólares. Con el monto entregado por gracia a la gran minería en el período de 2005 a 2014, se podrían financiar unas 2.420 Teletones del año 2016.
Revista de la CEPAL: “La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014. Gino Sturla Zerene, Ramón E. López, Simón Accorsi O. y Eugenio Figueroa B.”
Cobre: Codelco, ‘extractivismo’, cadenas de valor y servicios a la minería
Este artículo expone el contenido y consecuencias de una política extractivista, en que se extrae de las entrañas de la tierra la mayor cantidad de mineral posible y se vende al precio de mercado sobre el cual no tenemos ningún control. El tema es el cobre, pero se aplica a otros commodities que las economías emergentes venden a las compañías transnacionales. Dichas compañías transforman la materia prima es decir, el concentrado en cobre fundido y acercan con ello el mineral al consumidor final bajo la forma de automóviles, computadores, cables, inmuebles, barcos, aviones, misiles, balas y cañones, etcétera.
Cumbia de Alberto Lozán: "De ti depende, que gane Allende"
Es urgente y necesario
sufrido pueblo chileno
que tu pensamiento pleno
sea revolucionario
De ti depende, de ti depende
que el Presidente sea Allende, Allende
Que te comprende
que te defiende.
Porque la patria es asilo
defiéndela con orgullo
para que el cobre sea tuyo
en forma definitiva.
El cobre y el financiamiento de las demandas sociales
Con el estallido social, han aflorado una serie de demandas sociales que siempre han existido, pero que todos los gobiernos habían logrado contenerlas u ocultarlas con medidas paliativas o falaces. Pero resulta paradojal y extraño, que quienes aparecen liderando comunicacionalmente el estallido social […] tampoco mencionan siquiera como se van a financiar durablemente las actuales demandas sociales. Por ejemplo, no se ha escuchado o visto a los voceros de las demandas sociales, sostener, por ejemplo, que el cobre es el sueldo de Chile, y que basta con recuperar el cobre para financiar absolutamente todas las demandas sociales, como vamos a demostrarlo
Vandalismo y neo liberalismo
Yo rechazo el vandalismo, pero si quieren hablar de vandalismo, hablemos de vandalismo. La nacionalización de la minería requirió una reforma a la Constitución Política de 1925, la cual contó con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada por la unanimidad del pleno del Congreso Nacional el 11 de Julio de 1971. Dicha reforma constitucional fue promulgada por el presidente Salvador Allende el 15 de Julio de 1971. Hoy, 48 años después, sólo un tercio del cobre está en manos de Chile, el resto se lo regalaron en concesiones a las transnacionales extranjeras. ¿Cómo le llamaría Ud., a este entreguismo de la derecha? ¿Pequeño vandalismo?. En el periodo 1990-2003, las mineras extranjeras se llevaron de Chile alrededor de 30 millones de toneladas de cobre, que al precio promedio del año 2013 (US$ 3,32 la libra), arrojan la asombrosa suma de US$ 220.000.000.000. (¡Doscientos veinte mil millones de dólares!).
Cobre: ¿El sueldo de Chile?
Video realizado por la Universidad Técnica del Estado, UTE, en 1971, con ocasión y en Homenaje a la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, realizada por el Presidente Salvador Allende, el 11 de Julio de 1971.