Enero saharaui: un SOS al que la Cruz Roja no responde
por
4 años atrás 4 min lectura
-Autor: Alfredo Lafarga

- Marruecos ha intensificado la represión contra los civiles saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental tras la vuelta a la guerra con el Frente Polisario.
- La población saharaui pide la intervención urgente del Comité Internacional de la Cruz Roja en aplicación del IV Convenio de Ginebra sobre protección de civiles en tiempos de de guerra.
Las principales víctimas de la guerra son los civiles, por lo que su protección durante los conflictos armados es un pilar del derecho internacional humanitario (DIH), que protege a los grupos más vulnerables, como las mujeres, los niños y las personas desplazadas.
Lo dice el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), al que continuamente se pide que proteja a la población saharaui de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos, ante la cada vez más brutal represión que ejercen las fuerzas policiales y militares marroquíes.
La persecución contra civiles saharauis se ha incrementado con la reanudación de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, después de que tropas marroquíes rompiesen el 13 de noviembre el alto el fuego vigente desde septiembre de 1991, al atacar a manifestantes saharauis que protestaban contra la apertura del paso ilegal de Guerguerat, en la frontera con Mauritania.
Organizaciones civiles saharauis y activistas de Derechos Humanos lanzan un continuo SOS al Comité Internacional de la Cruz Roja: piden que intervenga en aplicación del IV Convenio de Ginebra sobre protección de civiles en tiempos de guerra, de 12 de agosto de 1949, al que el Reino de Marruecos se adhirióel 26 de julio de 1956.
El pasado 31 de enero, el Comité para la Protección de los Civiles Saharauis en su quinto informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado recoge que tras volver a la guerra, las fuerzas de ocupación marroquíes siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad contra los civiles saharauis, violando su derecho a la libertad de expresión, manifestación y circulación; ante la continua represión y bloqueo militar, policial y mediático del ocupante marroquí, los ciudadanos saharauis hicieron en una manifestación en El Aaiún un llamamiento a la responsabilidad del Comité Internacional de la Cruz Roja para que proteja y socorra a los civiles saharauis.
Anteriormente, en noviembre del pasado año, las Asociaciones de la Diáspora Saharaui se dirigieron al presidente del CICR, Peter Maurer, al que expusieron que esta organización no puede dejar de cumplir con su obligación de proteger a la población civil saharaui y a los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes ante la situación que padecen: “Las fuerzas de ocupación marroquíes han aumentado las violaciones de DDHH y su presencia militar, paramilitar y de milicias. Las casas son invadidas, hombres, mujeres y niños secuestrados, detenidos y torturados. Barrios enteros se transforman en guetos que están bajo constante vigilancia”.

Sobre los presos políticos saharauis dijeron que el CICR recibió frecuentes “denuncias de negligencia médica, tortura, malos tratos y reclusión prolongada en aislamiento”, pero no fueron visitados debido a la “posición marroquí”, y destacaron que los presos del grupo de Gdeim Izik son víctimas de constantes represalias. Pidieron al CICR que cumpla su mandato y envíe urgentemente una misión a los territorios ocupados y que visite a los presos políticos saharauis.
Las peticiones al CICR han sido formuladas también, entre otras organizaciones, por la Instancia Saharaui contra la ocupación Marroquí (ISACOM), que dirige la defensora de DDHH Aminetu Haidar; por la publicación PUSL, que recogió firmas pidiendo la protección de los menores saharauis, y por el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) ante el peligro por el coronavirus en las cárceles marroquíes.
Las llamadas de atención al CICR, en especial sobre los presos políticos, fueron constantes antes de la vuelta a las hostilidades. Cuatro muestras: en agosto de 2017 lo hizo el propio presidente de la República Árabe saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali; en noviembre de ese mismo año lo planteó en el pleno del Parlamento Europeo la eurodiputada española Paloma López (IU), en 2018 el Buró Internacional para el Respeto de los DD.HH en el Sáhara Occidental (BIRDHSO), y en mayo de 2020 la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH).
Pero el Comité Internacional de la Cruz Roja sigue sin acudir a los territorios ocupados del Sáhara Occidental y no visita a los presos políticos saharauis, en cárceles marroquíes lejos de sus familias. La última presencia de la Cruz Roja Internacional en el Sáhara Occidental que aparece en la página web de la organización es de noviembre de 2001, cuando un delegado del CICR fue a El Aaiún ocupado para interesarse por 24 excombatientes del Frente Polisario.
En enero de 2021, como ocurrió en noviembre y diciembre de 2020, se ha intensificado la represión y la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, así como en ciudades del sur marroquí con población saharaui y con los presos saharauis en cárceles marroquíes, como muestra la siguiente relación, aproximada, según organizaciones sociales y medios de información saharauis y españoles.
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
5 meses atrás 5 min lectura
El nuevo acuerdo UE-Marruecos daña la justicia europea y al pueblo saharaui
por Sheila Vélez Núñez (Bruselas, Bélgica)
7 años atrás 2 min lectura
El Sáhara Occidental era independiente de Marruecos
por Joaquín Portillo (España)
7 años atrás 6 min lectura
El crimen internacional del Sáhara Occidental, que no es Ucrania, y el derecho a la autodeterminación
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 73 min lectura
Naciones Unidas: «España no ha dejado válidamente de ser potencia administradora del Sáhara Occidental»
por
6 años atrás 8 min lectura
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
2 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Gaza / Israel: a propósito de las recientes sanciones tomadas por Estados Unidos contra Francesca Albanese
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
4 horas atrás
14 de julio de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es solo una agresión militar. Es una violación total de todos los valores humanos. Privar a alguien de un entierro es un crimen, una prueba de la crueldad extrema infligida a los civiles del territorio. ¿Dónde está la comunidad internacional ante esta tragedia? ¿Dónde está la conciencia humana ante un pueblo que ni siquiera encuentra dónde enterrar a sus muertos?
Una vergüenza para Chile que se pida la nacionalidad por gracia para una representante del país que ocupa el territorio de la última colonia en África: el Sáhara Occidental
por piensaChile
31 segundos atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
2 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.