El General Zapata “Caudillo del Sur” y la defensa de la tierra
por Luis Langarica Arreola (México)
6 años atrás 4 min lectura

El 10 de abril de 1919, fue cobardemente masacrado a traición por Guajardo en Chinameca, Morelos; el 10 de abril de 2019, se cumplen 100 años de su fatídica muerte.
Sin embargo, hoy su espíritu cabalga de nuevo ante la lucha del campesinado en la recuperación de sus tierras y en alianza con los pueblos originarios que luchan por todo el territorio nacional contra el despojo y en defensa del territorio, el agua y la vida, la lucha no ha terminado, sigue hasta revertir las políticas que los gobiernos neoliberales aplicaron en toda el país; con Salinas de Gortari, reformaron el Artículo 27 constitucional, dando por terminado el reparto agrario y abriendo la terrible y tramposa enajenación de las tierras, es decir, las venta de los ejidos, causando graves daños a las comunidades indígenas y al campesinado ejidal, en cambio proporcionaron amplios beneficios a las concesiones mineras canadienses, estadounidenses y otros más, que contaminan el suelo, subsuelo y el agua; además de que éstas compañías mineras pagan una miseria de impuestos, dejando una tierra muerta e improductiva.
Con los tratados del libre comercio TLC –Canadá, Estados Unidos y México- tuvieron amplios beneficios estos dos países a excepción de México, que fue perdiendo soberanía alimentaria, además del empobrecimiento y la salida de muchos mexicanos del campo hacia las ciudades o al extranjero. Los pésimos, malos gobiernos tecnócratas y neoliberales quitaron perversamente toda ayuda al campo, el de esta tierra que nos da de comer, para que nuestros campesinos y campesinas se fueran a sembrar a los campos de los vecinos, Canadá y EE.UU.
A 100 años del deceso del General, se debe analizar que los tiempos han cambiado, en cuanto a los propósito, objetivos o finalidad que tenían los ejidos, éstos que, pasaron a nuevas manos, a nuevas fuerzas que sustituyeron la tan necesaria producción de alimentos a compañías inmobiliarias encargadas del desarrollo urbano, reduciendo considerablemente el medio rural.
Esta reducción de tierras cultivables trajo como consecuencia la casi extinción de los pequeños ejidatarios; razón por la que aparecieron nuevos terratenientes o agricultores ligados a los capitalistas transnacionales, grandes negociantes de las exportaciones de alimentos.
La falta de planeación en la agricultura provoca la escasez de productos tan elementales en el consumo interno, caso concreto del maíz y trigo, entre otros, que se tienen que importar para complementar el abasto nacional, cuando años atrás había autosuficiencia.
¿A qué se deben los nuevos cambios en la forma de producción? A varios factores: al adelanto científico-técnico, la producción es más rápida y con menos mano de obra, pero al mismo tiempo, aparece el monocultivo que amenaza el desgaste de la tierra que no produce sino a través de agro-fertilizantes cada vez más fuertes o en gran escala, algunos representan peligro para los consumidores, como el glifosato y otros.
El Partido Popular Socialista, seguirá pugnando porque en este nuevo régimen de gobierno, el de la Cuarta Transformación, se recupere y planifique lo que nuestro país requiere del campo mexicano, la ayuda consiste en hacer producir los ejidos y recuperando vastas regiones, para que los campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes cuenten con tierras fértiles aptas para las siembras, además de fertilizantes, semillas mejoradas (no transgénicas), agua y tecnología necesaria para la producción de alimentos saludables que habremos de consumir y, si hay excedente exportarlo.
Qué mejor manera de recordar a Emiliano Zapata, que luchando por la recuperación de la soberanía alimentaria y la producción agrícola a gran escala, garantizando el consumo interno y dejando sólo algunas importaciones como complemento.
- El General Zapata “Caudillo del Sur” y la defensa de la tierra 10/04/2019
- ¿Qué es el hambre? 29/10/2018
- Ante el accionar racista en los EEUU: acción afirmativa 17/10/2018
- El movimiento estudiantil 14/09/2018
- La nacionalidad mexicana debe ser pluriétnica y pluricultural 09/08/2018
- Un recorrido por la historia de la Península de Corea 03/05/2018
- “La Historia nos juzgará”: Benito Juárez García 21/03/2018
- Los pasos históricos del rescate para nación del petróleo en México 19/03/2018
- Los impactantes daños ambientales y sociales de la minería en México 05/03/2018
- Vicente Lombardo Toledano: expresión y versión mexicana marxista-leninista en la lucha por el Socialismo 31/10/2017
Artículos Relacionados
Las lecciones del «Caso Cartes» para Tarapacá: La urgencia de más transparencia y más democracia
por Iván Valdés (Iquique, Chile)
11 años atrás 8 min lectura
El día en que murió nuestra libertad
por Níkolas Stolpkin (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Corrupción y responsabilidad política
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Litio, a las puertas de la privatización
por Hugo Guzmán y Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Libertad&Desarrollo: el alma Talibán del neoliberalismo piñerista
por Leopoldo Lavín Mujica (Canadá)
15 años atrás 6 min lectura
Discurso feminista en el Parlamento Europeo
por Sira Rego (España)
5 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.