Uruguay: No es sequía, ¡es saqueo!
Si tu país flota sobre el tercer mayor acuífero del mundo, está repleto de ríos y arroyos y dos tercios de la población no tienen acceso a este recurso, es que claramente algo se está haciendo muy mal.
Jefa del Comando Sur de EE.UU.: Tenemos mucho que hacer en esta región (Latinoamérica) rica en recursos naturales
«El 60% del litio del mundo está en el triángulo del litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tiene las reservas de petróleo más grandes, crudo ligero y dulce descubierto en Guyana hace más de un año. Tiene los recursos de Venezuela también con petróleo, cobre, oro.»
Modatima rechaza racionamiento de agua anunciado por Orrego: “Protege la responsabilidad del empresariado en la crisis hídrica”
A través de una declaración pública, el Movimiento por el Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (Modatima) criticó el plan de racionamiento de agua en la Región Metropolitana, anunciado por el gobernador Claudio Orrego, junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Onemi y Aguas Andinas.
Constituyentes Manuela Royo y Carolina Vilches encabezan la nueva Mesa Nacional de MODATIMA
El pasado fin de semana se llevó a cabo el IV Encuentro Nacional del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, MODATIMA, al que asistieron militantes provenientes de todo el país, desde Arica a Punta Arenas, quienes conversaron respecto a las prioridades políticas de la organización y eligieron a su nueva orgánica de representación a nivel nacional.
Pascua Lama: El Llanto de la Montaña
El llanto de la montaña, es un trabajo de investigación en donde el periodista intercala las declaraciones de los empresarios de Barrick Gold, las opiniones de los diputados chilenos y el debate de los pobladores del Huasco sobre los glaciares y el agua.
Ya se puede firmar norma popular constituyente «Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares»
La iniciativa nació del trabajo en conjunto del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares y el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA) y cuenta con el respaldo de más de mil organizaciones sociales. Ahora debe recopilar 15 firmas antes del 1 de febrero, para que sea discutida en la Convención Constitucional.
Ya se puede firmar norma popular constituyente N°40.230: “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares”
La iniciativa popular plantea que la nueva Constitución desprivatice el agua poniendo fin al mercado de las aguas. El Código de Aguas se entenderá derogado con la promulgación de la Constitución. En el corto plazo, se propone adoptar medidas inmediatas de redistribución de las aguas. A mediano y largo plazo, la nueva institucionalidad redistribuirá los usos del agua a través de Licencias de Uso incomerciables, temporales y revocables.
Por la desprivatización del agua, los derechos de la naturaleza y protección de glaciares
Por la desprivatización del agua, los derechos de la naturaleza y protección de glaciares: Más de mil organizaciones sociales respaldan iniciativa popular a la nueva Constitución.
Documental «El río sueña»
El título ‘EL RÍO SUEÑA’ nació de una conversación con una de las defensoras del río Choapa. En este territorio es parte de la idiosincracia local, de arrieros con fuerte raigambre diaguita, que los ríos cuando permanecen secos por bajas precipitaciones, de pronto la cosa cambia y todo empieza enrarecerse con un ruido que no se sabe de donde proviene, las aves vuelan y los demás animales se desplazan hacia las zonas más altas del lecho seco, a esta relación con la ausencia y la presencia latente del caudal, la identifican con la creencia que el río sueña, y es aviso seguro que el agua bajará desde la montaña rompiendo todo a su paso.
Primer Congreso por la nacionalización de los bienes públicos, comunes y mineros
Grandes empresas mineras extranjeras despojan de la riqueza de Chile a sus habitantes. La causa nos moviliza hoy más allá del cobre y la minería, hacia la nacionalización de otros bienes públicos, naturales, comunes y mineros en general.