Montaje humanitario: Los trucos fallidos para iniciar la guerra
por El Ciudadano
6 años atrás 7 min lectura
Los medios buscan respaldar las próximas acciones que pudiera tomar el gobierno de Donald Trump y sus aliados para perpetrar por fin su tan anhelada invasión militar a Venezuela.
La operación intervencionista orquestada por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) y dirigentes opositores venezolanos de este 23 de febrero fracasó. A pesar de que durante el “montaje humanitario” se presentaron varios falsos positivos para culpar al Estado venezolano de represión y violencia, éstos fueron desmontados y la verdad de los hechos fue expuesta al mundo.
El primero de los falsos positivos se produjo en el Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a Venezuela y Colombia , cuando tres militares tomaron dos vehículos blindados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y embistieron contra el cerco de seguridad fronterizo.
Tras ejecutar el atentado terrorista , los desertores huyeron corrieron hacia el lado colombiano de la frontera, donde fueron recibidos por funcionarios de Migración Colombia y el diputado José Manuel Olivares y Vilca Fernández (ambos dirigentes de la derecha) quienes al verlos gritaron: “es uno de los nuestros, no disparen”.
Este ataque terrorista dejó dos heridos, una funcionaria del ejército venezolano y la fotoreportera chilena, Nicole Kramm.
Posteriormente, en una rueda de prensa, el presidente de Colombia, Iván Duque anunció que la “ayuda humanitaria” fue entregada a Guaidó para que la ingresara a Venezuela a través del grupo de “voluntarios” y afirmó que “no permitir el ingreso de la ayuda humanitaria podría constituir un crimen de lesa humanidad”.
VIDEO | Presidente de Colombia, Iván Duque: “Impedir el ingreso de la ayuda humanitaria es un atentado contra los DDHH y podría constituir un crimen de lesa humanidad” https://t.co/5DoFxLn1UF pic.twitter.com/p1H6ymnU9Y
— AlbertoNews (@AlbertoRodNews) 23 de febrero de 2019
Asimismo, responsabilizó al gobierno bolivariano por cualquier hecho de violencia que pudiera suceder, lo que significó un presagio de la matriz de opinión que se buscaba imponer.
Entrada de camión “humanitario” por Brasil
La embajadora paralela de Guaidó en Brasil, María Teresa Belandria, anunció como una victoria la supuesta entrada del primer camión con “ayuda humanitaria” proveniente del estado brasileño de Roraima.
Sin embargo, la periodista del medio financiero Bloomberg, Patricia Laya, reportó que el camión no pasó por los controles de aduana de Venezuela, mientras que la cadena CNN desmintió que los puntos fronterizos de Venezuela hayan sido abiertos para recibir la “ayuda humanitaria”.
An important note from our reporter on the Brazil border @SamyAdghirni: while the aid is technically on Venezuelan territory, it hasn’t crossed security or customs checkpoints https://t.co/IVdjuAGZyP
— Patricia Laya (@PattyLaya) 23 de febrero de 2019
La intención era convencer a los efectivos militares venezolanos que dejaran de preservar la soberanía venezolana y permitieran el ingreso del cargamento.

Quema de la “ayuda”
A las 4 de la tarde un grupo de opositores venezolanos procedieron a incendiar dos camiones cargados de supuestamente “ayuda humanitaria” en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, del lado fronterizo de Colombia. Aunque se intentó culpar a los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana y al presidente Nicolás Maduro, las imágenes captadas por las personas presentes en el lugar desmontaron el falso positivo.
Los vídeos y fotografías demuestran que en ningún momento los camiones llegaron a territorio venezolano y que el ataque fue perpetrado por grupos violentos dirigidos y pagados por la oposición que incluso anunciaron que “llegó la gasolina” para proceder a incendiar los vehículos y la carga.
Incluso, el material audiovisual demuestra que del otro lado de la frontera no hay funcionarios ni militares que pudieran haber ejecutado esta acción.
Asimismo, se divulgaron imágenes en las que se observa como los grupos violentos lanzaron objetos contundentes y bombas molotov hacia el lado venezolano, custodiado por las Fuerzas Armadas.

El barco que nunca llegó
El diputado opositor venezolano Freddy Guevara, anunció que un barco con “ayuda humanitaria” había partido desde Puerto Rico y tenía previsto llegar a Puerto Cabello, estado de Carabobo, al centro norte de Venezuela. Sin embargo, el gobernador de Puerto Rico informó que dio instrucciones para que el supuesto barco abandonara el área.

Violencia opositora
Los ataques promovidos por grupos violentos en la ciudad de Santa Elena de Uairén, en la frontera con Brasil y en Ureña , frontera con Colombia, con la excusa de dar ingreso a la “ayuda humanitaria”, se presentaron como actos represivos de las fuerzas militares a los manifestantes pacíficos.
Falsedad y amenazas
La amenaza contra la soberanía venezolana sigue en pie, ya que los falsos positivos de este sábado pueden ser empleados como pretexto para aprobar una coalición internacional con el fin de intervenir a la nación caribeña.
Durante una rueda de prensa, el autoproclamado, Juan Guaidó y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro , utilzaron los falsos positivos de la jornada de montaje humanitario para acusar de crímenes de lesa humanidad al gobierno venezolano y engrosar el expediente de supuesto Estado fallido y forajido.
“A partir de la observación y verificación que realizamos en los diferentes puntos debemos señalar que la dictadura usurpadora hizo lo cobarde, hizo lo indecente, reprimió al pueblo venezolano y bloqueó parcialmente, hasta ahora, el ingreso de ayuda humanitaria”, indicó Almagro, uno de los más acérrimos promotores de una intervención a Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro.
Según las cifras que presentó, sin indicar la fuente, 285 personas resultaron heridas (255 venezolanas y 30 colombianas) y se recibieron al menos 14 denuncias de asesinatos.
“Condenamos al régimen usurpador de Maduro por reprimir de manera indecente y cobarde a los voluntarios. Impedir el ingreso de ayuda humanitaria constituye un crimen de lesa humanidad, imprescriptible y de jurisdicción universal (…) Es lo peor que recuerdo haber visto en mi vida, violentos matando. Hemos sido testigos de gente desafiando el fuego para salvar las cajas de ayuda humanitaria”, expresó Almagro.
Estos datos no coinciden con los que divulgó, Freddy Bernal, protector del estado Táchira (fronterizo con Colombia), quien indicó que la violencia opositora en la frontera dejó 42 heridos. De la cifra total, detalló “dos de bala por criminales colombianos, tres incendiados vivos y el resto con objetos contundentes”.
Los acontecimientos de hoy me obligan a tomar una decisión: plantear a la Comunidad Internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones para lograr la liberación de esta Patria que lucha y seguirá luchando.
¡La esperanza nació para no morir, Venezuela!
— Juan Guaidó (@jguaido) 24 de febrero de 2019
Por su parte, Juan Guaidó anunció que se reunirá el lunes con el vicepresidente estadounidense Mike Pence en el marco de una convocatoria de emergencia de los ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Lima, que agrupa en su mayoría a gobiernos de derecha latinoamericana.
Señaló que en el encuentro se van a “discutir posibles acciones diplomáticas y otras medidas” contra Venezuela.
El opositor pidió a los países del Grupo de Lima “tengan todas las cartas sobre la mesa”.
Medios cómplices
Las grandes corporaciones mediáticas se hicieron eco de los falsos positivos del montaje de la ayuda humanitaria para vender la tesis de que el gobierno de Nicolás Maduro “atentó contra los opositores” y ordenó “quemar” los camiones con la carga.
Lejos de contrastar la información y cumplir con los preceptos del periodismo, prefirieron dar por cierto todo lo que dijeron Iván Duque, Luis Almagro, Sebastián Piñera y Juan Guadió.
Estas corporaciones mediáticas decidieron obviar la verdad sobre lo ocurrido en el extremo contrario al lado colombiano del puente Simón Bolívar, donde se habían concentrado miles de venezolanos para defender en unión cívico-militar la soberanía de su país frente a cualquier agresión.
Con titulares como: “Maduro bloquea la ayuda”, “Guardia chavista quema ayuda humanitaria y mata a 4 personas”, “Dictador Maduro responde con fuego, balas y muerte”, “Venezuela sangra en busca de la paz”, “De la esperanza al caos”, “Ayuda en llamas” y “Un régimen sordo”, los medios buscan respaldar las próximas acciones que pudiera tomar el gobierno de Donald Trump y sus aliados para perpetrar por fin su tan anhelada invasión militar a Venezuela.
Artículos Relacionados
Israel asesina a un adolescente de la familia Tamimi
por Various Authors
7 años atrás 3 min lectura
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 meses atrás 7 min lectura
Han tratado de destruirnos nuevamente, pero, una vez más, ¡volvemos a levantarnos!
por Redacción piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Honduras se disputa la calle en las manifestaciones por los 10 años del golpe contra Zelaya
por Actualidad RT
6 años atrás 4 min lectura
Masacre en Chala-Perú: denuncian que el ejército y la policía están asesinando a mineros que protestan
por Medios Internacionales
2 años atrás 4 min lectura
Centenares de personas llegaron al cementerio El Prado para darle el último adiós a Mauricio Fredes
por El Mostrador
5 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.