Alemania y Bolivia acuerdan explotación conjunta de litio
por Bloomberg
7 años atrás 3 min lectura
Bloomberg 12 diciembre, 2018
Alemania ha acordado una empresa conjunta con Bolivia para la extracción de litio, en una jugada de la mayor economía de Europa por asegurar suministros, ante el auge previsto de los vehículos que funcionan con baterías.
El acuerdo firmado entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y ACI Systems Alemania GmbH cubre los derechos mineros para las salinas del salar de Uyuni, donde se cree que se encuentran las mayores reservas litio del mundo, informó el miércoles el gobierno alemán.
La empresa conjunta demuestra el interés de Alemania por asegurar el suministro del metal ligero desde la fuente, en medio de un aumento esperado en la demanda del componente clave de las baterías de iones de litio. Para Bolivia, la explotación del salar de Uyuni, ubicado a unos 550 kilómetros al sur de La Paz, representa una oportunidad para crear una industria minera lucrativa y puestos de trabajo.
La empresa conjunta creará un «minería competitiva, ahora que el litio gana importancia como materia prima industrial», dijo el ministro de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, en Berlín durante la firma del acuerdo. El ministro boliviano de Energía, Diego Pary, aseguró en el mismo evento que el litio extraído de las salinas pronto se usará en la producción de celdas de batería en el mismo lugar.
ACISA, como se conoce a la compañía alemana, ofrecerá tecnología minera al proyecto, que busca suministrar hasta 40.000 toneladas de hidróxido de litio durante el año posterior al inicio de operaciones, en 2021, y creará hasta 10.000 trabajos locales directos e indirectos.
Los salares bolivianos podrían contener alrededor de 9 millones de toneladas de mineral de litio, aproximadamente una sexta parte de las reservas mundiales conocidas. La nación está dispuesta a invertir US$800 millones para el desarrollo del sitio, declaró el presidente de Bolivia, Juan Evo Morales, a la agencia de noticias alemana DPA durante una entrevista en julio.
Morales afirmó que Bolivia solo participará en empresas conjuntas para extraer litio, de modo que se aseguren beneficios para la nación. La demanda del metal ha disparado los precios desde 2015, con un récord de US$296 por tonelada métrica en mayo.
Se espera que la demanda del metal aumente de 300.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente en 2018 a casi 850.000 toneladas métricas para 2025, según Bloomberg NEF.
La planta piloto de Bolivia en Uyuni ha producido casi 250 toneladas de carbonato de litio este año, y YLB asegura que puede elevar la producción a 150.000 toneladas en los próximos cinco años, lo que implica un cuarto de participación en la producción para la empresa conjunta germano-boliviana.
Alemania planea crear su propia producción de celdas de batería de iones de litio, lo que evidencia su estrategia para controlar una cadena de valor que se extiende desde la minería hasta la aplicación en vehículos y baterías de próxima generación.
Se espera que las ventas de automóviles eléctricos aumenten en Alemania en los próximos años. Volkswagen AG, el mayor fabricante de automóviles en Europa, planea lanzar 80 nuevos modelos completamente eléctricos o híbridos de aquí a mediados de la próxima década.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Modernización de Aduanas I: Chile una larga y angosta zona franca
por Hugo Gutiérrez Gálvez (Iquique, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Más de 60 académicos chilenos pondrán en marcha primera plataforma de cooperación científica con Suecia
por Academic Collaboration Chile-Sweden
8 años atrás 4 min lectura
José Luis Rénique: “La radicalidad de Puno no viene de azuzadores”
por Carlos Paucar (Perú)
3 años atrás 9 min lectura
Alemania: El «carbón de sangre» que importa desde Colombia
por Medios Internacionales
3 años atrás 13 min lectura
La ilusión de regresar a un pasado mejor, se desvanece
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Esperando el fin del mundo
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 11 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.