Por un diálogo propositivo entre hermanos chilenos y bolivianos
por Organizaciones y Personas (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Se solicita adherir a la presente declaración y difundir.
Esta declaración será presentada este lunes 1 de octubre en la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Santiago de Chile.
POR UN DIÁLOGO PROPOSITIVO ENTRE HERMANOS
En estos días hemos tomado conocimiento que este próximo 1 de octubre se dará a conocer el fallo, que la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha redactado como resultado de años de juicio y análisis de lo presentado por Bolivia, para lograr que el gobierno chileno acepte dialogar de manera propositiva en vistas a que nuestros hermanos recuperen una salida soberana a su mediterraneidad, que sufren desde casi 140 años, producto de la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879.
Nosotros, chilenos preocupados de generar diálogos de pueblo a pueblo, trabajadores por un país mas inclusivo, en busca de un camino propio que permita liberarnos de una tradición de dominación oligárquica, no podemos estar ajenos a los anhelos del pueblo andino-amazónico por encontrar en conjunto una formula que permita fortalecer la paz, amistad, entendimiento e integración para beneficio de nuestros pueblos en justicia y fraternidad, recordando que tenemos una historia ancestral común y un futuro que unidos debemos enfrentar.
Llamamos a los gobiernos y estados involucrados a encontrar estos caminos para llevar adelante una nueva relación con creatividad y buena voluntad.
Firmas de personas y organizaciones:
Alex Ibarra, Filósofo
Marco Riquelme, Coordinador Nacional Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez
Alfonso Ossandón, Comunicador social
Roberto Muñoz, Centro de Estudios Francisco Bilbao
Hernán Ramírez, Casa Bolívar Arica
Alejandro Lavquén, Escritor
Máximo Quitral, Académico
Elena Varela, Cineasta
Gregorio Mondaca C., Educador Social
Patricio Altamirano, Sociólogo
Atilio Herrera, dirigente Movimiento por la Dignidad.
Más sobre el tema:
Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no
por Patricio López (Chile)
Publicado el 27 septiembre, 2018 , en Derecho Internacional, Derechos Humanos, Medioambiente
Acuerdo de Escazú sobre derechos humanos y ambiente: Chile se desdice
por NicolásBoeglin (Costa Rica)
Publicado el 27 septiembre, 2018 , en Derecho Internacional
Artículos Relacionados
Proyecto de la Convención de Protección Contra la Desaparición Forzada
por CODEPU (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Rechazan designación de Oviedo en comandancia del Ejército: su hermano está procesado por violaciones a los DD.HH.
por CINPRODH
12 años atrás 3 min lectura
“La reforma educacional no puede olvidar las ideas que la hicieron posible”
por ExDirigentes Estudiantiles (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Juan Barros Madrid, de general degradado a obispo de Osorno
por Reflexión y Liberación (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Uruguay por López: Carta de personalidades al presidente Kirchner
por REDH (Uruguay)
19 años atrás 3 min lectura
Cuba demostró capacidad de resistencia, solidaridad y organización
por Raúl Castro (Cuba)
16 años atrás 17 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…