Por un diálogo propositivo entre hermanos chilenos y bolivianos
por Organizaciones y Personas (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Se solicita adherir a la presente declaración y difundir.
Esta declaración será presentada este lunes 1 de octubre en la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Santiago de Chile.
POR UN DIÁLOGO PROPOSITIVO ENTRE HERMANOS
En estos días hemos tomado conocimiento que este próximo 1 de octubre se dará a conocer el fallo, que la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha redactado como resultado de años de juicio y análisis de lo presentado por Bolivia, para lograr que el gobierno chileno acepte dialogar de manera propositiva en vistas a que nuestros hermanos recuperen una salida soberana a su mediterraneidad, que sufren desde casi 140 años, producto de la invasión a Antofagasta el 14 de febrero de 1879.
Nosotros, chilenos preocupados de generar diálogos de pueblo a pueblo, trabajadores por un país mas inclusivo, en busca de un camino propio que permita liberarnos de una tradición de dominación oligárquica, no podemos estar ajenos a los anhelos del pueblo andino-amazónico por encontrar en conjunto una formula que permita fortalecer la paz, amistad, entendimiento e integración para beneficio de nuestros pueblos en justicia y fraternidad, recordando que tenemos una historia ancestral común y un futuro que unidos debemos enfrentar.
Llamamos a los gobiernos y estados involucrados a encontrar estos caminos para llevar adelante una nueva relación con creatividad y buena voluntad.
Firmas de personas y organizaciones:
Alex Ibarra, Filósofo
Marco Riquelme, Coordinador Nacional Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez
Alfonso Ossandón, Comunicador social
Roberto Muñoz, Centro de Estudios Francisco Bilbao
Hernán Ramírez, Casa Bolívar Arica
Alejandro Lavquén, Escritor
Máximo Quitral, Académico
Elena Varela, Cineasta
Gregorio Mondaca C., Educador Social
Patricio Altamirano, Sociólogo
Atilio Herrera, dirigente Movimiento por la Dignidad.
Más sobre el tema:
Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no
por Patricio López (Chile)
Publicado el 27 septiembre, 2018 , en Derecho Internacional, Derechos Humanos, Medioambiente
Acuerdo de Escazú sobre derechos humanos y ambiente: Chile se desdice
por NicolásBoeglin (Costa Rica)
Publicado el 27 septiembre, 2018 , en Derecho Internacional
Artículos Relacionados
Carta de Vecinas y Vecinos de Plaza de la Dignidad (Zona Cero) para exigir el fin del abuso policial y violencia extrema de Carabineros
por Vecinas y vecinos del sector Plaza Dignidad (Santiago, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
«Enrique Villanueva debe ser puesto en libertad incondicional y a la brevedad posible»
por Camaradas y Ex-Prisioneros Militares Fuerza Aérea de Chile
14 años atrás 2 min lectura
Vicepresidente de la FECH emplaza a la Concertación
por CNN Chile
14 años atrás 1 min lectura
Varufakis: "Nuestra batalla para salvar a Grecia"
por Harry Lambert (NewStatesman)
10 años atrás 18 min lectura
El golpe de Estado elimino mas de 180 leyes que dignificaban a los trabajadores de Chile
por Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical (chiie)
10 años atrás 1 min lectura
El edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes…
por José Manuel Vidal (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.