Sube la temperatura del Te Deum Evangélico: presidenta de la Cámara no asistirá en señal de molestia
por El Mostrador
7 años atrás 2 min lectura
La presidenta de la Cámara, Maya Fernández Allende, se restará de participar en el Te Deum evangélico que se realizará el próximo domingo 16 de septiembre en la Catedral de Jotabeche, ubicada en Estación Central.
Con esta decisión, Fernández optó por dar una señal de molestia por considerar que la instancia se ha politizado, tomando en cuenta lo ocurrido en 2017 cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet sufrió una fea “encerrona” por parte de los organizadores.
A esto se han sumado nuevos antecedentes que empañan la organización de este tradicional evento, como la exclusión del pastor Emiliano Soto y la contratación en La Moneda de los protagonistas del bochornoso acto de 2017.
En la ceremonia del año pasado, los pastores evangélicos aprovecharon la tribuna para criticar públicamente a la Presidenta Bachelet, quien además fue insultada groseramente a su llegada al templo. Por contrapartida, hubo ovación para el entonces candidato Sebastián Piñera.
En ese entonces, el diácono y ahora diputado Eduardo Durán (RN), hijo del obispo que presidirá este año la ceremonia, participó como orador y en su alocución aprovechó para criticar a Bachelet por la agenda valórica que impulsaba el Gobierno, situación que generó incomodidad.
«El obispo Durán fue parte del consejo ciudadano del actual Presidente y las personas que atacaron a la Presidenta actualmente están ocupando cargos importantes dentro de la actual administración», ha acusado el obispo y presidente de la Mesa Ampliada de Iglesias Evangélicas, Emiliano Soto.
Soto ha señalado que la ceremonia ha estado marcada “por un grado de politización mayor», lo que ha quedado reflejada además en la denuncia sobre la contratación en el Gobierno de Piñera de algunos organizadores del acto evangélico, como el pastor Patricio Moya.
Moya es actual funcionario del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segpres) en calidad de “experto” y con una “calificación profesional o formación” de “Licencia de Enseñanza Media”.
Mientras, en el Ministerio del Trabajo se desempeña Cristián Nieto, quien tiene una remuneración mensual de $3.333.333 para la función de “asesorar al subdirector de Servicios al Cliente y a las distintas áreas de la Subdirección en el proceso de mejora continua de la gestión en distintos ámbitos con un foco en el perfeccionamiento de la atención ciudadana”.
Lea además El Minuto Político de Mirko Macari: Evangélicos en política, la yihad está aquí
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
«Bestia»
por Hugo Covarrubias y Martín Erazo (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
A 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
por Prof. Dr. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 años atrás 26 min lectura
Encuentro de Red Nacional de Sitios de Memoria
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Payo y Kreiman: dos ángeles democráticos
por Esteban Valenzuela (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Chile: Trabajadores de principal corporación del gas están movilizados y al borde de la huelga
por
8 años atrás 2 min lectura
Pablo Ruiz: “Es una vergüenza que Chile firme acuerdos con el Comando Sur”
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
1 año atrás 8 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…