«Ka Kiñe, Ka Kiñe»: la obra de teatro que instala la potencia del imaginario y la oralidad Mapuche
por Agencia del Pueblo
5 años atrás 5 min lectura
La compañía Teatro a lo Mapuche, originada en el corazón del lof Pillañ Wingkul estrena su tercera obra en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Se trata de una experiencia que invita a reflexionar sobre los procesos de judicialización impuestos a la lucha de su pueblo.
Ka Kiñe, Ka Kiñe, que en mapudungun quiere decir “una vez más”, es el nombre de la tercera obra de la compañía Teatro a lo Mapuche («Kiñe Eluwün (Un funeral)» y «Kutrankulei (El enfermo)», que verá la luz el viernes 14 de septiembre a las 20.00 horas en la sala Gonzalo Rojas, del Centro Cultural Estación Mapocho (Metro Cal y Canto).
En este nuevo montaje, Teatro a lo Mapuche invita al público a ser parte de una comunidad, para vivenciar la multidimensionalidad cultural que existe en su interior, y conocer cómo se desarrollan sus procesos de reconstrucción identitaria.
La obra es una apuesta que recorre lo histórico, lo jurídico y lo mítico del pueblo Mapuche. Es un abrazo a las comunidades que se están reconstruyendo; a los comuneros y comuneras que mantienen y practican su cultura, pero -por sobretodo- a quienes hoy entregan su libertad y su vida, como Matías Catrileo Quezada, y todos esos jóvenes que están presentes en el despertar de su pueblo y su identidad.
“En esta obra estamos hablando de lo actual, de lo antiguo que llevamos puesto hoy día”, dice Khano Llaitul, dramaturgo de Ka Kiñe, Ka Kiñe. “La gente no va a ver una representación de Lautaro a los 17 años. Nosotros abordamos el conflicto Mapuche desde una multidimensionalidad: desde lo jurídico, desde lo personal, desde lo histórico, desde las emociones de una pareja y de la comunidad en sí. No hay adornos, todo tiene una base”, agrega.
Según explica, “el público será recibido como lo hacemos en una comunidad. Van a encontrar música Mapuche, un ayekan, van a escuchar reflexiones Mapuche en español y relatos en mapudungun. Vamos a mostrar las lógicas sobre cómo abordamos y resolvemos ciertas situaciones. Es una apuesta cultural”, agrega Llaitul.
La dirección de la obra está a cargo de Anthony Nahuelhual y el elenco está integrado por Ramón González, Vladimir Huaiquiñir, Cristian Flores, Camila Casanova, Francisca Muñoz y el mismo Nahuelhual. El diseño integral está a cargo de Montserrat Quezada y la traducción de los textos es responsabilidad de José Paillal y Elizabeth Huenchual.
Esta obra es un proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), Convocatoria 2018.
“Ha sido un trabajo exigente para los actores comprendiendo que abordamos Ka Kiñe, Ka Kiñe desde el hiperrealismo. Hablar mapudungún en escena -que funciona con otra lógica- y comprender los conceptos en su contexto, para después poder explicarlos, hace que se instale una complejidad mayor en el proceso. A esto suma la interpretación del canto, en una puesta en escena sin entradas y salidas, que confunde el límite entre realidad y ficción. Todo esto hace de esta experiencia un proceso arduo, por lo que este estreno marca una etapa muy importante”. dice Anthony Nahuelhual, director de la obra.
Las funciones se llevarán a cabo de jueves a domingo (20.00 horas). El valor de la entrada es de 3 mil pesos para estudiantes y para adultos mayores. Además, los jueves también tendrán un costo popular de 3 mil pesos.
En tanto, de viernes a domingo la entrada tiene un costo de 5 mil pesos para público general.
Las entradas ya pueden ser adquiridos en boletería del Centro Cultural Estación Mapocho y las reservas ya están disponibles al correo: estudiodelfuego@gmail.com.
Ka Kiñe, Ka Kiñe visibilizará las aristas judiciales y policiales del conflicto, pero también la formalidad y protocolaridad Mapuche para abordar estas situaciones, donde emergen la potencia de la oralidad y la constante reflexión, crítica y autocrítica, siendo protagonista la comunidad y la carga cultural que sostiene.
Sobre Teatro a lo Mapuche
Teatro a lo Mapuche nace de la necesidad de desarrollar una propuesta teatral con lógica mapuche, integrando y fusionando herramientas propiamente teatrales con las formas existentes dentro de la cosmovisión mapuche.
Esta propuesta de investigación escénica se desarrolla al interior de la comunidad mapuche Lof Pillan Wingkul del Centro Ceremonial Indígena Cerro Blanco, de la que el director Anthony Nahuelhual y el dramaturgo Khano Llaitul forman parte, y desde donde emergen de primera fuente las temáticas abordadas en sus montajes, enriqueciendo y profundizando contenidos de contingencia y origen propiamente mapuche.
“Vemos que hay muchos artistas que quieren hablar de lo Mapuche, y eso es muy válido. Pero nosotros, como comunidad, nos hicimos la siguiente pregunta, comprendiendo que somos una cultura viva y dinámica: ¿qué pasa cuando decidimos abordar con nuestros propios códigos culturales el teatro? ¿podemos hacerlo?”, relata Llaitul, refiriéndose al punto de inicio de esta agrupación.
De este modo, la forma de poner en escena estos contenidos responde a códigos de origen mapuche, desde la estructura del diálogo basada en el weüpitun, o debate de ideas, hasta la forma en que la audiencia es convocada e integrada, otorgando un rol que la hace partícipe de la situación dramática permitiendo compartir e intervenir en la escena.
“Estamos desacralizando el teatro”, agrega Llaitul, explicando que -conforme a la naturaleza de su cultura-, la valoración del otro es fundamental, y para que eso ocurra en la puesta en escena, es clave quebrar una estructura clásica e instalar la palabra, la conversación, en el centro. “Y al hacer ese ejercicio, necesariamente se rompe con algo convencional: con la cuarta pared”.
Llaitul dice que el que el público tiene un valor especial solo porque está escuchando, y por tanto, tiene el deber de responder a lo que escucha, “y eso es muy propio del Mapuche, por eso nosotros queremos justificar la participación del público, otorgándole un rol en la construcción teatral”, concluye.
De esta manera Teatro a lo Mapuche busca desarrollar un teatro con identidad y pertenencia indígena que sea un aporte tanto a nuestra sociedad occidental e indígena como a las artes escénicas.
Coordenadas:
De jueves a domingo, del 14 al 30 de septiembre.
Sala Gonzalo Rojas, Centro Cultural Estación Mapocho (Metro cal y Canto).
20.00 horas
Mayores de 12 años.
Jueves populares: $3.000
Estudiantes y adulto mayor: $3.000
General: $5.000
CONTACTO DE PRENSA
Lorena Álvarez
+56 995 705 002
REDES SOCIALES:
Instagram: @teatroalomapuche
Twitter: @teatroalomapuche
Artículos Relacionados
Familia Bombo Trío presenta su primer disco y espectáculo musical “Tambor a cuestas”
por Jordi Berenguer (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Serie chilena ganó un Emmy y en Chile no fue transmitida por los canales de tv
por La UnionNMC
3 años atrás 1 min lectura
“Valparaíso tiene mar y no lo sabe”
por Richard Muñoz Ojeda (Valparaíso, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Informe Especial: «El fin del silencio: ‘No somos esclavas, somos mujeres'»
por Medios Nacionales
5 años atrás 5 min lectura
Zapatistas: Los relatos del subcomandante Marcos. Aprendimos caminando
por Desinformemonos.org
12 años atrás 16 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.