Isabel Allende: ¿Es una invasión cuando la gente huye de la pobreza y la violencia?
por Actualidad RT
2 años atrás 2 min lectura
En los primeros compases de esta conversación con la escritora Isabel Allende, tras comentar brevemente las bondades y la curiosa historia de la casa de San Francisco (EE.UU.) en la que vive, y escuchar el romántico relato de su actual relación de pareja, comienzan a aflorar recuerdos algo más oscuros, relacionados con la brutal dictadura de Augusto Pinochet.
Hablando de aquellos años con Virginia Vallejo, presentadora del programa ‘EE.UU.: sueños y pesadillas’, la escritora parece luchar contra un reproche interno: “Visto ahora con la distancia del tiempo, a veces me pregunto si fue necesario irme de Chile”, admite Allende, que recuerda que sus amigas sí se quedaron en el país, “luchando contra la dictadura desde adentro, con todos los riesgos, con un inmenso valor“. Con cierta tristeza, la autora de ‘La Casa de los Espíritus’ hace una confesión al respecto: “Pienso que yo fui cobarde, que no fui capaz de hacer eso”.
La parte positiva de aquel exilio, tal como lo cuenta Allende, tiene que ver con el nacimiento de su vocación artística: “Me sirvió irme, porque al convertirme en asilada política en Venezuela, algo dentro de mí cambió, y yo creo que por eso soy escritora hoy“.
Posteriormente, la entrevistada comentará la realidad política actual del país en el que reside, afirmando que “el Gobierno de Trump ha convertido a los inmigrantes en los culpables de todo“, y señalando que eso “es lo que hicieron los nazis con los judíos”.
Hablando sobre las caravanas de migrantes, Allende califica de “ridículo” hablar de una ‘invasión’. “Estas familias que están escapando de las pandillas, del narcotráfico, de la miseria, de la corrupción, esa gente que viene a pedir asilo, ¿esa es la invasión? Es ridículo”, afirma la escritora.
Preguntada acerca de si en su caso, como inmigrante, se llegó a hacer realidad el llamado ‘sueño americano’, la escritora contesta de manera tajante: “Yo nunca tuve el sueño americano, para mi EE.UU. era como mi enemigo”, asegura la escritora, refiriéndose especialmente a la intervención norteamericana en Chile, que en su opinión “destruyó la sólida democracia” del país latinoamericano.
“Yo no tenía ningún interés en venir a los EE.UU., y mucho menos en vivir aquí”, asevera la escritora, que explica que terminó quedándose en territorio estadounidense a causa de su matrimonio. “Después me di cuenta de que si no me hacía ciudadana, no podía traer a mis hijos“, añade.
Para conocer en toda su extensión los comentarios y los apuntes biográficos que aporta Isabel Allende a esta conversación, así como para escuchar sus reflexiones en torno a sus obras literarias más exitosas, les invitamos a que vean la entrevista completa.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
La ira de Juan Carlos Cruz por presencia de Ezzati y Errázuriz en el Vaticano: “Que se vayan a la casa o a la cárcel”
por El Mostrador
2 años atrás 2 min lectura
La investigación penal a la Iglesia
por Leyla Zapata, Sergio Rodríguez, Felipe Díaz y Ariel Fernández (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
La Revolución plurinacional boliviana desde sus fundamentos indigenistas y marxistas
por Alex Ibarra (desde Bolivia)
5 años atrás 10 min lectura
Mujer y trauma… porque Dios también es hombre
por Camilo Barrionuevo (Chile)
3 años atrás 9 min lectura
Invitación FORO MUJER sábado 6 de marzo
por Diversas Organizaciones de Mujeres (Chile)
14 horas atrás
FOROS CONSTITUYENTES : ” MUJERES CONSTITUYENTES POR CHILE Y LA SOBERANÍA POPULAR “. Exponen : Ana Leyton (Profesora de Castellano, Directora Centro Cultural del Choapa de Illapel , Escritora), Camila Vergara (Doctora…
Chile: La principal barrera a superar son los cerrojos políticos autoimpuestos
por Jorge Franco (Chile)
15 horas atrás
Lo ocurrido en el plano político en Chile desde la rebelión popular del 18 de octubre de 2019 es sumamente aleccionador, aunque reitera ciertos patrones de conducta que se instalan y reproducen de manera casi espontánea en el espectro de las fuerzas políticas que se reclaman de izquierda.
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
3 horas atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
2 días atrás
Menina, la madre del periodista Haddi, fue a la cárcel el lunes. La hicieron pasar, esperar, para luego decir que no era posible la visita. El martes, tampoco. Ella ya no sabe si su hijo está vivo. “Si todavía está vivo, deberían permitirnos visitarlo; y si está muerto, deberían darnos sus restos”.