La UE apelará fallo que anuló acuerdo con Marruecos por Sáhara Occidental
por Patricio Arana (España)
10 años atrás 4 min lectura
La Comisión Europea lanzó «todos los trabajos preparatorios» para que el Consejo Europeo pueda apelar el fallo del jueves de la justicia europea por el que anula el acuerdo agrícola con Marruecos que consideraba como perteneciente al reino marroquí la disputada región del Sáhara Occidental, indicaron fuentes.
En un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores marroquí expresó su «sorpresa» y llamó a la UE a tomar «las medidas apropiadas para hallar una solución definitiva a este procedimiento».
La decisión de apelar la debe tomar el Consejo Europeo, que representa a los 28 Estados miembros. En un comunicado, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, indicó que «las instituciones europeas están analizando el fallo para definir las diferentes opciones, en particular los trabajos preparatorios para apelar».
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, se entrevistó el jueves con el ministro de Relaciones Exteriores marroquí, Salahedin Mezuar. Ambos se reunirán en Roma este fin de semana.
«Se trata de una decisión de primera instancia, que puede ser objeto de una apelación», indicó un portavoz de la cancillería francesa precisando que Francia «es favorable» a que el Consejo apele el fallo.
«La asociación entre la Unión Europea y Marruecos es primordial», añadió.
La decisión del Tribunal General de la Unión Europea, de primera instancia, afecta al acuerdo comercial para productos agrícolas sellado entre la UE y Marruecos en 2012, un complemento al Acuerdo de Asociación de 2000.
«La conclusión del acuerdo (…) entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos para la liberalización recíproca de productos agrícolas (…) resulta anulada, ya que aprueba la aplicación del acuerdo al Sáhara Occidental», concluye la decisión del tribunal.
Este fallo «es preocupante», estimó una fuente diplomática. Varios Estados miembros cuentan con Marruecos, un aliado en la lucha contra los movimientos yihadistas, en particular desde los atentados de París.
La decisión del tribunal «es una victoria para el Frente Polisario y una derrota para la UE y no sólo para Marruecos», señaló esta fuente.
Desde el punto de vista de Rabat, este fallo, que reconoce al Frente Polisario como «persona moral» para presentar demandas, permitirá al movimiento independentista saharaui multiplicar los recursos a nivel europeo.
Las fuentes consultadas expresaron la inquietud de que el próximo en la mira del Frente Polisario fuera el Acuerdo de Pesca sellado entre Bruselas y Rabat, o incluso acciones en las jurisdicciones de los Estados miembros para prohibir la importación de productos provenientes del Sahára Occidental.
Marruecos tomó el control de la mayor parte de ese territorio en noviembre de 1975 durante la retirada del colonizador español, desatando una lucha armada por la independencia que se prolongó hasta 1991, cuando bajo patrocinio de Naciones Unidas se proclamó un alto el fuego entre Rabat y el Frente Polisario.

Marruecos propone un plan de autonomía de dicho territorio bajo su soberanía, pero el Frente Polisario, respaldado por Argelia, exige un referéndum de autodeterminación que incluya la opción de la independencia.
La posición de la Unión Europea frente al diferendo que mantienen Rabat y el Polisario no cambió. El bloque europeo «apoya los esfuerzos» de la ONU para hallar una «justa, duradera y mutuamente aceptable solución política al conflicto».
Al ser interrogado por la corte, el Consejo Europeo señaló que «apoya plenamente los esfuerzos de la ONU para hallar una solución estable y duradera a la cuestión del Sáhara Occidental y que ninguna institución de la Unión jamás reconoció, ni de facto ni de jure, una soberanía marroquí en el territorio del Sahara Occidental», según el fallo.
Sin embargo, el Consejo, siempre según el fallo, señaló que las instituciones de la UE «no pueden ignorar la realidad de los hechos, es decir que el Reino de Marruecos es la potencia que ejerce de facto la administración del Sahara Occidental».
*Fuente: Finance
Artículos Relacionados
Caso Clarin: Tribunal Internacional condena al Estado de Chile
por Redacción de El Clarín
17 años atrás 4 min lectura
Pruebas, no palabras: Ministerio de Defensa ruso desvela el esquema del derribo del Su-24
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Siria parece haber eliminado a Bandar ben Sultan en represalia por el atentado de Damasco
por Red Voltaire
13 años atrás 3 min lectura
Dirigentes sindicales de Minera Sierra Gorda se manifiestan en ruta B25 ante irregularidad en jornadas de trabajo
por Claudia Moreno P (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Emilia Nuyado defiende la interpelación con potente mensaje: “Una india tiene el derecho a levantar la voz del pueblo mapuche”
por El Desconcierto
7 años atrás 5 min lectura
Recordando sus canciones, despidieron a María Elena Walsh
por La Razón (Argentina)
14 años atrás 2 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»