Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Etiqueta: colonialismo

Análisis, Capitalismo, Internacional

Dificultad de los países desarrollados para abandonar sus privilegios e independizarse de EE.UU. 

Los beneficiarios (del saqueo) no son sólo las élites sociales, sino toda la población de los países industrializados ricos, incluidos incluso los beneficiarios de ayudas sociales, pensiones y prestaciones asistenciales. Las diversas instalaciones educativas, culturales y recreativas, así como los cada vez más caros servicios sanitarios, no podrían financiarse si los representantes de Occidente no pudieran actuar casi libremente a escala mundial.

Análisis, Internacional

Los silencios: de Ucrania a Boric 

En un acto de gran simbolismo, el presidente Boric, mientras se dirigía al Palacio de La Moneda, sede de la presidencia de Chile, rompió el protocolo, salió de la alfombra roja y saludó a la estatua de Allende que se erige frente al recinto. Es igualmente significativo que una de sus ministras sea nieta de Allende y, además, ministra de Defensa.

Cultura

Piel Blanca, máscaras rojas: El manifiesto eurocéntrico de Slavoj Žižek 

Más allá de las disculpas posteriores de Alberto Fernández, al ver la reacción y daño que ocasionaron sus palabras, sobre todo para los 28 pueblos indígenas existentes en Argentina, lo planteado por el primer mandatario no es una simple “torpeza” cómo creerán algunos, sino parte de un discurso colonial histórico, que no solo está presente en sectores de derecha o más reaccionarios, sino en las mismas izquierdas latinoamericanas y progresistas, que siguen viendo a Europa como la cuna y el centro del conocimiento a nivel mundial.  

Derechos Humanos, Historia - Memoria, Pueblos aborigenes

Patologías del poder y procesos de des-colonización global 

Han pasado siglos –y como si fuera anteayer- las consecuencias de invasiones territoriales, explotación de los recursos naturales, de masacres colectivas, de esclavitud humana, de abusos de poder, de violación de la espiritualidad y del patrimonio ancestral de los grupos étnicos y naciones-pueblos originarios, tienen irremediablemente repercusión hoy. Las muertes de George, Domingo y Alejandro son la punta de un iceberg que esconde un pasado no grato para recordar, pero si para reconocer, liberar y evolucionar.

Cultura, Derechos Humanos, Historia - Memoria

Autora nigeriana advierte sobre el neocolonialismo en África: esta vez es ideológico 

Para poder apreciar el argumento del libro, es necesario comprender el contexto de la colonización histórica de África. Muchos occidentales puede que no sean conscientes de la colonización impuesta en los siglos XIX y XX. La colonización se formalizó en la Conferencia de Berlín de 1884, donde las potencias europeas dividieron literalmente a África con unas fronteras establecidas sobre el papel. En lugar de analizar los límites de las tribus y los grupos lingüísticos existentes, se impusieron fronteras desde fuera y la autodeterminación tribal de los pueblos africanos fue sometida a las mismas.

Análisis

¿Por qué leer a Frantz Fanon, medio siglo después? 

Europa se ha inflado de manera desmesurada con el oro y las materias primas de los países coloniales; América Latina, China, África. De todos esos continentes, frente a los cuales la Europa de hoy eleva su torre opulenta, parten desde hace siglos hacia esa misma Europa los diamantes y el petróleo, la seda y el algodón, las maderas y los productos exóticos. Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo. Las riquezas que la ahogan son las que han sido robadas a los pueblos subdesarrollados. Los puertos de Holanda, los muelles de Burdeos y de Liverpool especializados en la trata de negros deben su renombre a los millones de esclavos deportados.

Politica

Hong Kong, ¿regreso al Tratado ‎de Nankín?‎ 

Las Guerras del Opio representan el paradigma del colonialismo británico. Londres no trató de ‎dominar a la población china en el plano político sino sólo de explotarla en el plano económico. ‎Para imponer a los chinos el consumo de la droga, la reina Victoria desató contra ellos ‎dos guerras que acabaron con varios millones de vidas. ‎

Corrupcion, Historia - Memoria

Guerra del Opio: Cuando la Reina era líder del cartel de drogas 

Se habla y escribe sobre Hong Kong, pero ¿conocemos algo de la historia de esa parte del territorio chino?
El comercio del opio, impuesto por Inglaterra, fue rechazado por China, que exigió ejecutar la prohibición al comisionado imperial Lin Zexu. Los comerciantes británicos e indios cuestionaron esta decisión por el quebranto que les provocaba el rechazo chino y la Corona británica envió una flota de guerra para forzar a China a comprar droga. Derrotado, el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, que obligó a China a importar opio, en el marco del libre comercio, a través de 5 puertos (el más importante era el de Cantón) y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.