Indignación en Brasil: El dolor toma las calles tras el asesinato de Marielle Franco
por Actualidad RT
7 años atrás 4 min lectura
El asesinato de la concejal y activista de los derechos humanos conmocionó a miles de personas y las llevó a las calles. Las mayores manifestaciones se han registrado en Río de Janeiro y Sao Paulo.
Las calles de grandes urbes como Sao Paulo y Río de Janeiro se han colmado de voluntades para exigir justicia, luego de que la concejal y su chofer, Anderson Pedro Gomes, fuesen acribillados en un vehículo tras asistir a una actividad en defensa de los derechos de las mujeres afrodescendientes, refiere O Globo.

En Río, la multitud permaneció cerca de una hora en las escaleras de la Asamblea Legislativa para luego tomar la avenida Primero de Marzo y llegar, pasadas las 6:45 de la tarde, a la Candelaria, donde se mantienen en actitud de protesta.
Entretanto, en Brasilia, la Cámara de Diputados rindió homenaje a quien fuera la quinta concejal más votada de Río y una de las principales críticas de la política de seguridad del gobierno del presidente Michel Temer, luego de que su gobierno ordenara la militarización de Río para tratar de detener una escalada de violencia.
«Estoy aquí para mostrar mi solidaridad a la concejal. Ella era muy guerrera, y nosotros tenemos que mostrar que estamos descontentos», dijo Zulmira Batista, una mujer de 70 años que decidió acompañar las movilizaciones.
Los cantos en la calle fueron en homenaje a la activista, pero también en contra del presidente Temer y de la gestión del gobernador del estado de Río. Durante el cortejo fúnebre, después de velar los cuerpos en medio de aplausos y gran conmoción, los manifestantes mostraron pancartas y bandanas con los nombres de las víctimas.
Repudio internacional
El gobierno de Venezuela fue uno de los primeros en repudiar el asesinato de la concejal del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Para Caracas, Franco fue «una voz militante por los derechos de los excluidos y contra la represión y la violencia de las que está siendo víctima el pueblo brasilero».
«En palabras de nuestro cantor Alí Primera, decimos: ‘Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos’ ¡Marielle Franco, presente!», reza el comunicado emitido por la Cancillería venezolana.
Expresamos nuestra firme condena por el brutal asesinato de la Hna. concejala Marielle Franco, del Partido Socialismo y Libertad, Río de Janeiro, Brasil. Nuestra solidaridad a la familia de la compañera de lucha y una valiente mujer que sacrificó su vida en defensa de los DDHH. pic.twitter.com/fCrqunFNVr
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 15 de marzo de 2018
El presidente de Bolivia, Evo Morales, también sumó su voz a la indignación internacional por el «brutal asesinato» de la legisladora, quien había sido nombrada relatora de la comisión llamada a controlar la intervención federalmilitar en Río de Janeiro.
«Nuestra solidaridad a la familia de la compañera de lucha y una valiente mujer que sacrificó su vida en defensa de los DDHH», escribió Morales en su cuenta de Twitter.
Atentado contra la democracia
Con todas las miradas puestas en su gestión, el presidente Temer rechazó el crimen tras calificarlo de «acto de extrema cobardía». El mandatario aseguró que los asesinatos «no quedarán impunes».
«Es un verdadero atentado contra el estado de derecho y la democracia», agregó el jefe de Estado, quien decidió adelantar su viaje a Río de Janeiro, que estaba previsto inicialmente para el 18 de marzo. Según Folha, Temer se reunió esta mañana con sus ministros para evaluar providencias de emergencia que le permitan hacer frente a la situación.
El problema latente es qué efecto podría tener una mayor arremetida del ejército en Río. Días antes de su asesinato, la concejal Franco había denunciado en su cuenta de Facebook un violento operativo de las fuerzas de seguridad en la favela de Acarí. «El 41° Batallón de la Policía Militar está aterrorizando y violentando a los habitantes de Acarí», escribió. Y añadió: «Es algo que ocurre desde siempre y con la intervención [militar] es peor».
Sin embargo, el secretario nacional de Seguridad Pública, Carlos Alberto dos Santos Cruz, prometió este jueves que la reacción armada será «enérgica y arrasadora» para combatir la «inadmisible osadía» del crimen organizado en Río de Janeiro. El funcionario descartó que el asesinato de la legisladora hubiese sido motivado por la militarización de la ciudad.

Con los Juegos Olímpicos de 2016 como marco, en Río de Janeiro se agudizó la violencia por el accionar de los narcos en connivencia muchas veces con la Policía. De hecho, las elecciones de ese año, en las que Franco obtuvo su curul, estuvieron signadas por el asesinato de 20 candidatos a alcaldes o concejales en Río. Desde hace dos años, la ciudad ha sido declarada en «situación de calamidad pública», por lo que cuenta con un fuerte contingente del ejército desde el año pasado, que se reforzó aún más hace un mes por orden del Ejecutivo.

Artículos Relacionados
Chile: Pedro Sánchez y empresarios españoles, una visita no grata
por Chile Mejor Sin TLC
1 año atrás 4 min lectura
Bulahi, la primera mujer que representa al Polisario, pide paz para su pueblo
por El Diario.es
9 años atrás 4 min lectura
La unidad la hacen los pueblos: el Carnaval con la fuerza del sol en Arica
por Aram Aharoniam (Uruguay)
5 años atrás 4 min lectura
Ecuador: Avanza Paro Nacional contra políticas del Gobierno
por Itzamná Ollantay (Ecuador)
6 años atrás 3 min lectura
Raúl Pellegrin, héroe del pueblo asesinado el 30 de octubre de 1988
por Enrique Villanueva M. (Chile)
4 años atrás 9 min lectura
Banda “Hacia la victoria” presentando la canción “Es una terrible historia”
por Banda “Hacia la Victoria” (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.