Bolivia propone despenalizar el aborto en varias causales: Incesto, pobreza extrema y ser menor de edad, entre otras causas
por Diverso Medios
8 años atrás 5 min lectura
Proyecto de ley plantea casos de despenalización del aborto en Bolivia
El documento que está en la Asamblea indica que ‘el sistema nacional de salud no podrá negar la interrupción del embarazo (…) alegando objeción de conciencia’.
Jueves, 09 de marzo de 2017
Página Siete Digital / La Paz, Bolivia
El Código Penal que está vigente castiga el aborto hasta con seis años de cárcel, pero el proyecto de ley del Código del Sistema Penal Boliviano plantea algunas excepciones para la despenalización del aborto.
El parágrafo V del artículo 157 del mencionado proyecto señala que «no constituirá infracción penal cuando la interrupción voluntaria del embarazo sea solicitada por la mujer y concurran cualquiera de las siguientes circunstancias».
Cuando «1) se realice durante las primeras ocho (8) semanas de gravidez, por única vez y además la mujer: a) se encuentre en situación de calle o pobreza extrema; b) No cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia; c) sea madre de tres o más hijos o hijas y no cuente con recursos suficientes para su manutención o d) sea estudiante.
2) En cualquier etapa de la gestación cuando: a) Se realice para prevenir un riesgo presente o futuro para la vida de la mujer embarazada, b) Se realice para prevenir un riesgo presente o futuro para la salud integral de la mujer embarazada, c) Se detecten malformaciones fetales incompatibles con la vida; d) El embarazo sea consecuencia de violación o incesto; o, e) La embarazada sea niña o adolescente.
El proyecto también indica que «el sistema nacional de salud deberá precautelar la libre decisión, la salud y la vida de la mujer, no podrá negar la interrupción del embarazo ni su atención integral en los casos previstos en el parágrafo precedente alegando objeción de conciencia y estará obligado a mantener el secreto profesional».
Además señala que «el único requisito para la interrupción del embarazo en los casos señalados en el parágrafo precedente será el llenado de un formulario de constancia del consentimiento informado de la mujer y el señalamiento de la causal y circunstancias de su decisión, sin necesidad de otro trámite, requisito o procedimiento previo de ninguna naturaleza».
Bolivia debate proyecto que legaliza el aborto incluyendo el caso de pobreza
Un proyecto de ley que establece varias causas que justifican un aborto, entre ellas la pobreza extrema, pero por una sola vez y hasta las ocho semanas de gestación, desató una polémica en el Parlamento de Bolivia.
El presidente del Senado, el oficialista José Alberto González, confirmó este viernes a los medios que la reforma para tratar el aborto es parte del proyecto de nuevo Código del Sistema Penal del país, que estudia la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados.
El artículo 157 del proyecto establece que la práctica del aborto no constituirá una infracción penal cuando sea solicitado por la mujer y se cumpla con varias condiciones de contexto.
De esta forma, señala que el aborto puede practicarse «durante las primeras ocho semanas de gravidez, por única vez», si la mujer se encuentra en situación de calle o pobreza extrema y no tenga recursos suficientes para la manutención propia o de su familia.
También plantea que puede aceptarse el aborto si la mujer es madre de tres o más hijos y no cuenta con recursos suficientes para su manutención o es estudiante.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, aportó que la norma se adecúa a la realidad de que son las mujeres pobres las que se hacen abortos en clínicas clandestinas con el riesgo de la muerte, mientras que las de clase media o alta lo hacen en mejores condiciones de seguridad para su vida.
Violación e incesto, o si la embarazada es una niña o adolescente
Además, propone que la interrupción pueda hacerse en cualquier etapa de la gestación cuando sea necesario prevenir un riesgo presente o futuro para la vida o para la salud integral de la embarazada, y cuando se detecten malformaciones fetales incompatibles con la vida.
De aprobarse la norma, las bolivianas también podrían detener sin problemas el embarazo si es la consecuencia de una violación o incesto, o si la embarazada es una niña o adolescente.
Si el aborto está al margen de esas condiciones, la mujer que lo haga podría ser sancionada con una pena de uno a tres años y si alguien obliga a un mujer a interrumpir el embarazo podría enfrentarse a una sanción de tres a diez años de cárcel.
Actualmente, el aborto requiere permiso judicial para todos los casos, salvo cuando el embarazo resulta de una violación, incesto o estupro y cuando esté en riesgo la vida y salud de la madre.
Activistas apoyan anuncio
La activista Tania Nava, activista del Pacto por la Despenalización del Aborto, dijo a la agencia Efe que la norma supone un avance, pero todavía es insuficiente porque el tema debería salir del contexto penal y ser tratado como un asunto de salud pública.
Nava cuestionó que se establezca el plazo «conservador» de ocho semanas para el aborto, mientras que organismos internacionales de salud señalan que puede practicarse hasta las 22 semanas y dijo no comprender en razón de qué estudio o realidad se propone que la mujer puede abortar una sola vez.
«A mí ese término (única vez) lo que me ocasiona es ruido, ya que nuestro país no cuenta con bases informáticas para ese tipo de investigación. ¿Cómo contamos que es la primera vez de una mujer?«, reflexionó Nava.
Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en Bolivia, que es uno de los países en la región con mayor violencia sexual, calculan que a diario se realizan 185 abortos ilegales.
Artículos Relacionados
¿Tiene límites el derecho de Israel a defenderse?
por Deutsche Welle (Alemania)
1 año atrás 1 min lectura
Iquique se pliega a la Huelga de Hambre de Ex Presos Políticos
por Unión Nacional de ex Presos Políticos de Iquique (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
¿Autodestrucción moral de Israel?
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Aminetu Haidar, Premio Nobel de la Paz Alternativo, por su lucha pacífica para la independencia del Sahara Occidental
por Alfonso Lafarga (España)
5 años atrás 4 min lectura
Giorgio Jackson: “Quienes hoy se dicen pro vida, históricamente han impedido que en las escuelas se enseñe educación sexual”
por El Mostrador
9 años atrás 3 min lectura
Pascale Bonnefoy: Los horrendos crímenes del Estadio Nacional se mantienen impunes
por Diario Uchile
8 años atrás 20 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.