La protesta de los sioux que inspiró al mundo
por Laura Carlsen (EE.UU.)
8 años atrás 4 min lectura
Y va más allá de la oposición al oleoducto de 3.800 millones de dólares que atravesaría territorio indio y pequeñas granjas en esta región olvidada de EE.UU. indígenas de tribus de todo el país han tomado la decisión de luchar al lado de los pueblos lakota y dakota o sioux porque ven en esta batalla un segundo choque de mundos, no menos fatídica que la conquista, o como se dio en el norte, el genocidio de los siglos XVI-XIX.
Según cálculos que varían entre sí, en este periodo la población indígena de Estados Unidos se redujo por medio de masacres y enfermedades que traían los europeos, de unos 10 millones a menos de 250.000personas en 1900. La constante traición del Gobierno de los Estados Unidos —en plena etapa de expansión territorial— dejó tratados que duraron menos tiempo del que tardó la tinta en secarse.
Esta historia incomoda a la población estadounidense, que sigue intentando olvidarla con una mezcla de culpa y la arrogancia racista que justificó la doctrina de destino manifiesto. Se nota ahora en la falta de cobertura en los grandes medios de comunicación a la protesta histórica de los sioux. Según ellos, los miles de indígenas que se reúnen para proteger sus sitios sagrados, su rio y su cultura no existen. El exterminio mediático sigue los intentos de exterminio físico.
La tribu sioux de Standing Rock, Dakota del Norte, empezó su resistencia con un rotundo NO a la construcción de un proyecto de oleoducto de 1.200 millas que llevaría aproximadamente 500.000 barriles de petróleo al día desde los Dakota hasta Illinois y Texas. El oleoducto pasará por debajo del Rio Misuri, cerca de su reservación. El proyecto destruye sitios sagrados, incluso cementerios ancestrales, y amenaza con la contaminación del agua.
Además es la prolongación del modelo de combustibles fósiles responsable del calentamiento global. Dave Archimbault, jefe de la tribu Standing Rock Sioux, destaca que la solidaridad de las otros tribus y de pueblos indígenas en todo el mundo se debe a una razón fundamental: “Todos tenemos luchas parecidas, en que la dependencia que el mundo tiene a los combustibles fósiles nos afecta y lastima a la madre tierra. Son los pueblos indígenas que se levantan con el despertar del espíritu para decir “Es hora de proteger lo que para nosotros es lo más valioso”.
La más reciente ola de despojo y contaminación de territorio indígena en Estados Unidos ha desatado un nuevo proceso organizativo. Fueron también los pueblos indígenas que derrotaron al oleoducto de Keystone a pesar de los poderosos intereses a favor. En Standing Rock reconocen que esta experiencia de unirse frente la amenaza ha permitido la respuesta contundente a la nueva amenaza del oleoducto de Dakota Access.
Tribus con disputas históricas se han juntado en la lucha y hasta firmado sus propios tratados de defensa común de sus pueblos y su territorio. El campamento Oceti Sakowin se nombra por los siete fuegos de la tribu sioux que por décadas no se han reunido y ahora sí. En la resistencia participan jóvenes y ancianos, que comparten y conviven en los campamentos. También hay una alianza –que fue importantísima en la derrota de Keystone— con los pequeños rancheros y granjeros que han sufrido expropiación de sus tierras debido a la construcción del oleoducto. Los granjeros del estado de Iowa, igual que Standing Rock, han metido una demanda en contra en la corte para el proyecto.
Pueblos de América Latina han enviado representantes a Standing Rock. Nina Gualinga, Kichwa de Ecuador, señala que los pueblos indígenas son solo 4 % de la población del mundo pero resguardan el 80 % de la biodiversidad que han protegido tras milenios. Mario Luna, uno de los líderes del movimiento en defensa del agua de la tribu yaqui en el norte de México y expreso político fue por decisión de las autoridades tradicionales que ven en Standing Rock una lucha replica de su lucha contra el acueducto Independencia.
Los indígenas dicen que no están protestando, están protegiendo. Protegiendo el agua, la sobrevivencia (“¡Los niños no pueden beber petróleo!”) y su cosmovisión que nombra ciertos puntos del río y de la tierra como lugares sagrados y sitios para la conservación de sus ritos y costumbres. Ya varios de estos lugares han sido destrozados por los excavadoras de la empresa, Energy Transfer Partners.
La defensa de Standing Rock es una lucha emblemática de la contradicción fundamental entre un estilo de vida que lleva a la destrucción del planeta y la visión que recupera y reconstruye un vínculo vital entre la humanidad y su entorno natural.
Fuente: Desinformémonos
Artículos Relacionados
Trabajadores petroleros de Brasil: "Petrobras es patrimonio del pueblo brasileño"
por Rebanadas de Realidad
10 años atrás 3 min lectura
Muere joven baleado en la población La Victoria
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Argentina: Ex-Presos Políticos defienden la Memoria, la Verdad y la Justicia
por piensaChile
6 meses atrás 1 min lectura
Paramilitares en Colombia: un ‘déjà vú’ de sangre en tiempos de paz
por Jairo Vargas (Colombia)
8 años atrás 14 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
Siempre se habla de la maldad de los españoles en la conquista de América. Pero la maldad del resto de los europeos en el mismo proceso en Norteamérica está calladita, bajo el manto hipocritón de un discurso puritano, que solo se queda en el discurso, según lo hemos podido comprobar a medida que mejora la comunicación.
Las películas de cow boys hechas por Hollywood, nos han mantenido fascinados, sin darnos cuenta de que desembozadamente mostraban el asesinato de los dueños de la tierra a punta de Winchester, soldados y leguleyos que inscribían a su nombre miles de hectáreas. Nuestro corazoncito vibraba con esa pobre y aguerrida familia europea, alemana, irlandesa o rusa que colonizaba, sin mirar a los pérfidos nativos paganos que creían en el Gran Manitú y usaban pluma.
Pero esa familia jamás de los jamases se iba a mezclar con un indígena, ya que eran pueblos inferiores de color oscuro. Prueba de ello es que en USA la población blanca apenas tiene trazas de indio o de negro. Quizás los indios sobrevivientes si tienen trazas de europeo, y los negros tienen por o menos un 25%. Lo que prueba la dominación del hombre europeo sobre las mujeres de color.
Los exterminaron, y ahora las grandes empresas se interesan por los desiertos donde quedaron en «reservaciones».
Nuestra historia es violenta, pero las peores injusticias se han cometido durante los gobiernos republicanos que querían seguir ejemplos anglosajones de exterminio y explotación.
…»Esta historia incomoda a la población estadounidense, que sigue
intentando olvidarla con una mezcla de culpa y la arrogancia racista que
justificó la doctrina de destino manifiesto»…
Esa doctrina se renueva cada decenio o menos, De la raza europea y nórdica pobladora del siglo de la Independencia, ya casi no queda rastro. Química, biológicamente, cerebralmente es otra raza. Envenenando su sangre desde el siglo XX en forma progresiva. Pronto algunos buscarán tierras menos «contaminadas».
Si las encuentran.
A menos que aparezcan tierras de las entrañas magmáticas, purificadas por natura.
Otros se lanzarán a Marte o a alguna roca saturniana. Quien sabe.
La tierra es un lugar de tránsito. Para los «espiritualistas», y ahora también para los racionales y «materialistas»