“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria
por Medios
10 años atrás 3 min lectura
“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria

“El Botón de Nácar” es la segunda parte de una trilogía que comenzó con “Nostalgia de la luz” (2010) y como esa película se mueve desde lo infinito del universo a reflexiones sobre la existencia humana y su relación con la memoria.
Guzmán se mueve desde el agua que los astrónomos han encontrado en lejanas constelaciones hasta la larga costa del territorio chileno para situarse en la Patagonia y en el desafortunado destino de los pueblos que la habitaron. Desde el testimonio de los últimos descendientes indígenas del sur, el realizador construye la historia de estos pueblos primero en su habitar en el mar y su poderosa cosmogonía, para posteriormente exponer la brutalidad de la colonización y el exterminio.
Desde allí, Guzmán teje un puente para hablar de la vida y la muerte que está presente en el océano y conecta con los desaparecidos arrojados al mar. De manera consistente con su cinematografía Guzmán retorna al tema de los derechos humanos y da cuenta de cómo hasta la geografía continúa reclamando por memoria.
Las impresionantes imágenes de la película son responsabilidad de la fotografía de Katell Djian –también presente en “Nostalgia de la Luz”- y tienen un nivel de belleza y riqueza que hacen fundamental ver esta película en pantalla grande. Desde el plano detalle a un trozo de cuarzo del desierto de Atacama, que tiene más de tres mil años y en donde aún se puede distinguir una gota de agua; hasta impresionantes planos satelitales de los mares del sur y las poéticas imágenes captadas por los observatorios astronómicos, logran impresionar y conmover al espectador. Esto sumado a las hermosas composiciones de Miranda y Tobar, crean los momentos más altos del filme son aquellos en donde la composición visual y sonora no requieren de palabras para invitar a la reflexión.
Al igual que en “Nostalgia de la Luz” la voz del realizador es lo que guía este recorrido. Son sus reflexiones y experiencias las que van dando sentido a este discurso. Su voz solemne y pausada nos permite movernos por el material y entender conexiones que en otro contexto serían difíciles de hacer. Este pensar en voz alta de Guzmán se complementa con testimonios de otros como Gabriela Paterito y Cristina Calderón -sobrevivientes de las etnias patagónicas- el historiador Gabriel Salazar y el poeta Raúl Zurita, entre otros.
Como en anteriores películas Patricio Guzmán se hace preguntas de profundo valor y comparte con el espectador las conclusiones que ha ido sacando al respecto. Quizá lo que puede incomodar, especialmente hacia el final de la película, es el subrayado de su argumento en su propia voz y en la de otros. Las imágenes que presenta son tan poderosas que no requieren de énfasis, para lograr que el espectador pueda acompañar su discurso e construya sus propias reflexiones.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Comunicado: “Luis Emilio Recabarren: 100 años de Conciencia Social y Legado Sindical”
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
9 meses atrás 2 min lectura
Notas sobre el centenario de la Revolución de Octubre: La libertad no es un privilegio
por Walter Baier (Alemania)
8 años atrás 10 min lectura
A 30 años del hallazgo de la fosa de Pisagua, recordamos la figura del exjuez Nelson Muñoz
por Anyelina Rojas Valdés.(Iquique, Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Eduardo Contreras, abogado de Derechos Humanos
por Victor Musa (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
7° Encuentro de Sobrevivientes del Cuartel Terranova
por Corporaci'on por la Paz Villa Grimaldi
6 años atrás 1 min lectura
Gloria Laso le responde a la esposa de Miguel Krasnoff: ”Me duele y me espanta”
por Gloria Laso (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…