“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria
por Medios
10 años atrás 3 min lectura
“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria

“El Botón de Nácar” es la segunda parte de una trilogía que comenzó con “Nostalgia de la luz” (2010) y como esa película se mueve desde lo infinito del universo a reflexiones sobre la existencia humana y su relación con la memoria.
Guzmán se mueve desde el agua que los astrónomos han encontrado en lejanas constelaciones hasta la larga costa del territorio chileno para situarse en la Patagonia y en el desafortunado destino de los pueblos que la habitaron. Desde el testimonio de los últimos descendientes indígenas del sur, el realizador construye la historia de estos pueblos primero en su habitar en el mar y su poderosa cosmogonía, para posteriormente exponer la brutalidad de la colonización y el exterminio.
Desde allí, Guzmán teje un puente para hablar de la vida y la muerte que está presente en el océano y conecta con los desaparecidos arrojados al mar. De manera consistente con su cinematografía Guzmán retorna al tema de los derechos humanos y da cuenta de cómo hasta la geografía continúa reclamando por memoria.
Las impresionantes imágenes de la película son responsabilidad de la fotografía de Katell Djian –también presente en “Nostalgia de la Luz”- y tienen un nivel de belleza y riqueza que hacen fundamental ver esta película en pantalla grande. Desde el plano detalle a un trozo de cuarzo del desierto de Atacama, que tiene más de tres mil años y en donde aún se puede distinguir una gota de agua; hasta impresionantes planos satelitales de los mares del sur y las poéticas imágenes captadas por los observatorios astronómicos, logran impresionar y conmover al espectador. Esto sumado a las hermosas composiciones de Miranda y Tobar, crean los momentos más altos del filme son aquellos en donde la composición visual y sonora no requieren de palabras para invitar a la reflexión.
Al igual que en “Nostalgia de la Luz” la voz del realizador es lo que guía este recorrido. Son sus reflexiones y experiencias las que van dando sentido a este discurso. Su voz solemne y pausada nos permite movernos por el material y entender conexiones que en otro contexto serían difíciles de hacer. Este pensar en voz alta de Guzmán se complementa con testimonios de otros como Gabriela Paterito y Cristina Calderón -sobrevivientes de las etnias patagónicas- el historiador Gabriel Salazar y el poeta Raúl Zurita, entre otros.
Como en anteriores películas Patricio Guzmán se hace preguntas de profundo valor y comparte con el espectador las conclusiones que ha ido sacando al respecto. Quizá lo que puede incomodar, especialmente hacia el final de la película, es el subrayado de su argumento en su propia voz y en la de otros. Las imágenes que presenta son tan poderosas que no requieren de énfasis, para lograr que el espectador pueda acompañar su discurso e construya sus propias reflexiones.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 meses atrás 1 min lectura
09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
2 años atrás 3 min lectura
1° de Mayo, discurso del Presidente Salvador Allende en el día del trabajador
por Salvador Allende G. (Presidente de Chile)
4 años atrás 30 min lectura
Condenan a ex agentes de la DINA por secuestro de joven que muere víctima de las torturas
por Daniela Caucoto (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
La Concertación defendió a Pinochet hace 20 años
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
1965: Invasión gringa a República Dominicana y el desagravio que nunca llega
por Matías Bosch (Santo Domingo)
9 años atrás 9 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.