“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria
por Medios
9 años atrás 3 min lectura
“El Botón de Nácar”: De las estrellas, el agua y la memoria

“El Botón de Nácar” es la segunda parte de una trilogía que comenzó con “Nostalgia de la luz” (2010) y como esa película se mueve desde lo infinito del universo a reflexiones sobre la existencia humana y su relación con la memoria.
Guzmán se mueve desde el agua que los astrónomos han encontrado en lejanas constelaciones hasta la larga costa del territorio chileno para situarse en la Patagonia y en el desafortunado destino de los pueblos que la habitaron. Desde el testimonio de los últimos descendientes indígenas del sur, el realizador construye la historia de estos pueblos primero en su habitar en el mar y su poderosa cosmogonía, para posteriormente exponer la brutalidad de la colonización y el exterminio.
Desde allí, Guzmán teje un puente para hablar de la vida y la muerte que está presente en el océano y conecta con los desaparecidos arrojados al mar. De manera consistente con su cinematografía Guzmán retorna al tema de los derechos humanos y da cuenta de cómo hasta la geografía continúa reclamando por memoria.
Las impresionantes imágenes de la película son responsabilidad de la fotografía de Katell Djian –también presente en “Nostalgia de la Luz”- y tienen un nivel de belleza y riqueza que hacen fundamental ver esta película en pantalla grande. Desde el plano detalle a un trozo de cuarzo del desierto de Atacama, que tiene más de tres mil años y en donde aún se puede distinguir una gota de agua; hasta impresionantes planos satelitales de los mares del sur y las poéticas imágenes captadas por los observatorios astronómicos, logran impresionar y conmover al espectador. Esto sumado a las hermosas composiciones de Miranda y Tobar, crean los momentos más altos del filme son aquellos en donde la composición visual y sonora no requieren de palabras para invitar a la reflexión.
Al igual que en “Nostalgia de la Luz” la voz del realizador es lo que guía este recorrido. Son sus reflexiones y experiencias las que van dando sentido a este discurso. Su voz solemne y pausada nos permite movernos por el material y entender conexiones que en otro contexto serían difíciles de hacer. Este pensar en voz alta de Guzmán se complementa con testimonios de otros como Gabriela Paterito y Cristina Calderón -sobrevivientes de las etnias patagónicas- el historiador Gabriel Salazar y el poeta Raúl Zurita, entre otros.
Como en anteriores películas Patricio Guzmán se hace preguntas de profundo valor y comparte con el espectador las conclusiones que ha ido sacando al respecto. Quizá lo que puede incomodar, especialmente hacia el final de la película, es el subrayado de su argumento en su propia voz y en la de otros. Las imágenes que presenta son tan poderosas que no requieren de énfasis, para lograr que el espectador pueda acompañar su discurso e construya sus propias reflexiones.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Oficina Salitrera La Coruña: El escenario de una cruenta matanza de obreros
por María Fernanda Guajardo Núñez (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Iquique, Plaza Manuel Montt: a la hora señalada
por Julio Cámara (Iquique, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte I]. La insurrección de la burguesía
por Patricio Guzmán (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Arica, Chile: Las momias Chinchorro, las más antiguas del mundo, son patrimonio de la Humanidad
por Heraldo (España)
4 años atrás 4 min lectura
Repudio e indignación ante los hechos acontecidos con el Comedor Popular Luisa Toledo y Radio Villa Francia
por Medios Nacionales
9 meses atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.