El Papa, contra la "injusta distribución de la tierra"
por Página 12 (Argentina)
10 años atrás 3 min lectura
Francisco criticó en Kenia la «terrible injusticia» que obliga a millones de personas a vivir en barrios marginales y consideró que es consecuencia de «nuevas formas de colonialismo». En el tercer día de su viaje a África, el pontífice visitó por la mañana una zona humilde de las afueras de Nairobi, para luego partir hacia Uganda, donde pidió solidaridad con los refugiados.
En un emotivo discurso, una de las vecinas del barrio pidió al papa que intercediese por los habitantes de Kangemi ante el Gobierno. «Las personas que viven en asentamientos informales en Kenia no tienen acceso al agua, a menudo está racionada, es de mala calidad o no se puede beber», lamentó Pamella Akwede.
«Negar el agua a una familia con algún tipo de pretexto burocrático es una gran injusticia, sobre todo cuando se saca provecho de esa necesidad», dijo por su parte Francisco y advirtió que las personas son más importantes que «el dios del dinero».
Esta visita, a la que el papa de 78 años llegó en papamóvil abierto, está considerada como una de las etapas más importantes del viaje, ya que Francisco ha hecho de la lucha contra la pobreza una de las prioridades de su pontificado. Francisco habló después a los jóvenes en el estadio de Kasarani, donde su discurso, ofrecido en español, se centró en la corrupción y la radicalización.
La radicalización «es un peligro social que está más allá de nosotros incluso más allá del país, porque depende de un sistema internacional que es injusto, que tiene al centro de la economía no a la persona sino al dios dinero», dijo el pontífice. Respecto a la corrupción, Francisco alertó de que la hay «en todas las instituciones, incluso en el Vaticano hay casos de corrupción».
Jorge Bergoglio llegó a Kenia el miércoles y el jueves celebró una misa multitudinaria. En la tarde del viernes siguió su gira africana en Uganda, donde pidió solidaridad con los refugiados. «Nuestro mundo, atrapado por las guerras, la violencia, y diversas formas de injusticia, está presenciando un movimiento de pueblos sin precedentes», señaló, después de elogiar al país anfitrión, que recibió a cientos de miles de refugiados del Congo o Sudán del Sur.
«La forma en que lidiamos con ellos es una prueba de nuestra humanidad, nuestro respeto por la dignidad humana y sobre todo de nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas necesitados», manifestó en un discurso en la legislatura de la ciudad frente al presidente Yoweri Museveni y otros funcionarios.
En Uganda Francisco seguirá el sábado la estela de sus predecesores visitando un santuario para los mártires del país, algo que ya hicieron Pablo VI en 1969 y después Juan Pablo II. En Namugongo en Kampala, el rey Mwanga torturó hace 130 años a 22 católicos y 10 anglicanos por negarse a renunciar al cristianismo. Muchos de ellos fueron quemados vivos.
El papa continuará luego su gira de seis días por África en la convulsa República Centroafricana. Se trata del undécimo viaje al extranjero de su pontificado y le lleva a la región del mundo en la que más crece la Iglesia católica, con 180 millones de fieles actualmente.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
«Declaramos que aún hay cerca de 1.200 personas desaparecidas y procesos de justicia inconclusos»
por Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Argentina: Policías, armados y con escudos, irrumpen en la ex Esma, el tristemente celebre centro de torturas en Buenos Aires
por Medios argentinos
2 años atrás 7 min lectura
Chile. Maneja un bus, llevando a su mujer: Ella padece Alzheimer y no tiene con quién dejarla
por Radio Cooperativa (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Gaza / Israel: Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) reafirma urgencia de emitir órdenes de arresto
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 22 min lectura
Diputado Iván Fuentes: La Nueva Mayoría está preocupada de las elecciones y no de cumplir con la ciudadanía
por Fernando Seymour (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Carta al Presidente de Chile, Señor Gabriel Boric, desde Suecia
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 años atrás 9 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»