El Papa, contra la "injusta distribución de la tierra"
por Página 12 (Argentina)
10 años atrás 3 min lectura
Francisco criticó en Kenia la «terrible injusticia» que obliga a millones de personas a vivir en barrios marginales y consideró que es consecuencia de «nuevas formas de colonialismo». En el tercer día de su viaje a África, el pontífice visitó por la mañana una zona humilde de las afueras de Nairobi, para luego partir hacia Uganda, donde pidió solidaridad con los refugiados.
En un emotivo discurso, una de las vecinas del barrio pidió al papa que intercediese por los habitantes de Kangemi ante el Gobierno. «Las personas que viven en asentamientos informales en Kenia no tienen acceso al agua, a menudo está racionada, es de mala calidad o no se puede beber», lamentó Pamella Akwede.
«Negar el agua a una familia con algún tipo de pretexto burocrático es una gran injusticia, sobre todo cuando se saca provecho de esa necesidad», dijo por su parte Francisco y advirtió que las personas son más importantes que «el dios del dinero».
Esta visita, a la que el papa de 78 años llegó en papamóvil abierto, está considerada como una de las etapas más importantes del viaje, ya que Francisco ha hecho de la lucha contra la pobreza una de las prioridades de su pontificado. Francisco habló después a los jóvenes en el estadio de Kasarani, donde su discurso, ofrecido en español, se centró en la corrupción y la radicalización.
La radicalización «es un peligro social que está más allá de nosotros incluso más allá del país, porque depende de un sistema internacional que es injusto, que tiene al centro de la economía no a la persona sino al dios dinero», dijo el pontífice. Respecto a la corrupción, Francisco alertó de que la hay «en todas las instituciones, incluso en el Vaticano hay casos de corrupción».
Jorge Bergoglio llegó a Kenia el miércoles y el jueves celebró una misa multitudinaria. En la tarde del viernes siguió su gira africana en Uganda, donde pidió solidaridad con los refugiados. «Nuestro mundo, atrapado por las guerras, la violencia, y diversas formas de injusticia, está presenciando un movimiento de pueblos sin precedentes», señaló, después de elogiar al país anfitrión, que recibió a cientos de miles de refugiados del Congo o Sudán del Sur.
«La forma en que lidiamos con ellos es una prueba de nuestra humanidad, nuestro respeto por la dignidad humana y sobre todo de nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas necesitados», manifestó en un discurso en la legislatura de la ciudad frente al presidente Yoweri Museveni y otros funcionarios.
En Uganda Francisco seguirá el sábado la estela de sus predecesores visitando un santuario para los mártires del país, algo que ya hicieron Pablo VI en 1969 y después Juan Pablo II. En Namugongo en Kampala, el rey Mwanga torturó hace 130 años a 22 católicos y 10 anglicanos por negarse a renunciar al cristianismo. Muchos de ellos fueron quemados vivos.
El papa continuará luego su gira de seis días por África en la convulsa República Centroafricana. Se trata del undécimo viaje al extranjero de su pontificado y le lleva a la región del mundo en la que más crece la Iglesia católica, con 180 millones de fieles actualmente.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Caso quemados: Corte eleva condenas a 10 militares (r) por el homicidio de Rodrigo Rojas y homicidio frustrado de Carmen Gloria Quintana
por Daniela Caucoto T. (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
“Cuando las mujeres del mundo nos organizamos la tierra tiembla”
por Mariana Carbajal (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
Amnistía Internacional solicita que se remueva al general director de Carabineros Ricardo Yáñez
por Amnistía Internacional (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
La Huelga de Hambre continúa y pide solidaridad
por Señal 3 La Victoria
10 años atrás 1 min lectura
Soberanía alimentaria y cambio climático
por Valter Israel da Silva, Facundo Martín (CLOC y Vía Campesina)
9 años atrás 9 min lectura
Standing Rock: La mayor movilización indígena de Estados Unidos en más de un siglo
por Silvia Arana (EE.UU)
9 años atrás 7 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…