Informe sobre ejecutados y desaparecidos entre 1973 y 1990, pertenecientes a la Nación Mapuche
por Hernan Curiñir Lincoqueo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
A continuación, el Informe trabajo de investigación de ejecutados y desaparecidos, 1973-1990, pertenecientes a la Nación Mapuche, que ha sido dado a conocer en enero de este 2016, cuyo autor investigador es Hernan Curiñir Lincoqueo Historiador Mapuche AIDMapuche, con la asistencia de Pablo Silva Carrasco, Sociólogo de AIDMapuche; y Conrado Zumelzu Zumelzu, Trabajador Social CINPRODH, iniciativa que contó con el apoyo de INDH-UE, que además da cuenta de un contexto general, cultural e histórico.

A continuación introducción del trabajo y luego acceso a documento completo formato PDF
A fines del año 2014 la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche; el INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos, Y la Unión Europea, acordaron la realización de un proyecto que propenda al rescate de la memoria por delitos de lesa humanidad, sucedidos durante la dictadura militar en Chile, cometidos por agentes del estado. Esta información pública ha sido consignada en distintas comisiones creadas por el estado para tales fines como: Comisión Rettig; Comisión Nuevo Trato, Museo de la Memoria, nuestra propuesta es investigar los casos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos mapuche.
Sorprendentemente hemos encontrado 171 casos, 36 casos más a saber, vinculadas a las victimas mapuche reconocidas por el Estado de Chile; que fueron oportunamente investigadas por las distintas comisiones establecidas para el efecto, nos hemos apoyado de la investigación sobre apellidos mapuche publicada por el Peñi Necul Painemal. Por las peculiaridades que esto conlleva, muchos casos no disponen de fotos que nos ayuden a humanizar la propuesta, (en agosto de 2015, solicitamos al Registro Civil fotos de las víctimas para agregar a este documento, oficio que aún no tiene respuesta).
Existe el caso de una lactante menor de 1 año y una señora de 73 años asesinadas por agentes del estado; o la victima mapuche que vivía en el sector Montaña Recortada comuna de Lautaro, junto a su mujer y siete hijos, fue secuestrado por una patrulla de Carabineros, antes de retirarse encerraron en el domicilio a sus familiares, tras lo cual prendieron fuego a la casa. Los familiares de la víctima apenas alcanzaron a salvar sus vidas gracias al auxilio prestado por vecinos presentes en el lugar que los ayudaron a salir de la vivienda. También agregamos que los últimos 24 casos que están indicados como “victimas sin indicación de lugar”, lo hemos pospuesto para una investigación complementaria más acuciosa.
Nos hemos dado la tarea de clasificar a las víctimas de acuerdo al lugar en donde vivían, (lof, y este vinculado a su comuna), pues sostenemos la hipótesis que el asesinato de muchos de ellos está vinculado a la tenencia de la tierra, (muchos de ellos pertenecían a algún asentamiento originado por la Ley de reforma Agraria), como queda establecido por ejemplo en las comunas de Lautaro; Galvarino, Panguipulli, entre otras. También consignamos que la mayoría de las víctimas, figuran como detenidos desaparecidos.
En la exposición que precede, le hemos dado mucha importancia a la tenencia de la tierra, para lograr encuadrar el contexto que se vivió en los 17 años de estudio y que esto no es ajeno a los 205 años de relaciones que se han dado entre el estado de Chile y los mapuche, enmarcado en la permanente superposición de la sociedad mayor sobre la sociedad originaria, orientada a su asimilación. Siempre ha sido rechazada la asimilación, y el costo en vidas humanas impresiona, sólo entre los años 1861 y 1881, entre 50 y 70.000 mapuche, fueron muertos por enfrentamiento directo, por el ejército de Chile, sin considerar “las bajas colaterales” y enfermedades originadas por la guerra sin fin.
Nuestro desafío también consiste en determinar quién o quiénes son hoy los poseedores de esa tierra. Por qué vía se les hizo el traspaso, entendiendo que el origen del conflicto actual, es la punta del iceberg ante la imposición de un modelo económico, social y político impropio, que tiene 134 años (desde la fundación del fuerte de Temuco). Esta investigación concluye con la publicación del documento, más la construcción de un memorial que recuerde el nombre de cada uno de las víctimas, vinculados a su ethos, rescatando en su humanidad quienes fueron; se conformará un lugar de reunión que evoque el pasado, el presente de lucha, y sobre todo disponer de una fuente de análisis que nos permita proyectar la sociedad Mapuche para situarla en el lugar que le corresponde.
Ver informe completo en PDF
Parte de los contenidos de este trabajo son según índice: Preámbulo, Introducción, Antecedentes Generales del Proyecto, Origen del estado de Chile, Identidad, Parlamento chileno – mapuche, Construcción del Estado, Economía naciente, Guerra Civil, Las cien águilas del ejército de Chile, Geopolítica Mapuche, Fundación de Temuco, Concluye la invasión militar, El reparto del botín de guerra, Los informes de los Protectores de Indígenas, Abusos cometidos por particulares, Tierras mapuche, Demandas Mapuche, Aplicación ley de Reforma Agraria, Acuerdos Políticos, Represión posterior al 11 de septiembre 1973, Región de La Araucanía, La Represión al pueblo mapuche en la Araucanía, Desenvolvimiento de las organizaciones mapuche, Los Centros Culturales Mapuche, Nacimiento de organizaciones mapuche, La participación mapuche en el plebiscito de 1988, Nombres mapuche al contacto con la cultura española, Onomástica mapuche en la actualidad, Listado de personas mapuche DD (detenidas desaparecidas), Argentina, Cunco / Melipeuco, Curarrehue, Galvarino, Entre Lagos, Lago Ranco, Lautaro, Liquiñe / Panguipulli, Osorno, Pitrufquen / Freire, Puerto Montt, Puerto Saavedra / Carahue, Santiago, Santa Bárbara, Temuco, Valdivia, Epílogo.
*Fuente: Mapuexpress
Párrafo del Informe:
Otro testimonio que refleja lo sucedido en la zona por aquellos años, pertenece a Heriberto Huaiqui, hijo de Félix Huaiqui, quien se levantó en las tierras que ocupaba Domingo Durán: .”.. se produjo la ocupación militar y le devolvieron las tierras al antiguo dueño. La gente se devolvió a sus lugares y los que representaban como dirigentes fueron apremiados en forma violenta, perseguidos, torturados y apresados. Cuando llegaron persiguieron en primera instancia a los dirigentes, atacaron a los que encabezaban, en esos cayeron Segundo Quian y mi papá. La tortura vino en primera instancia, nosotros veíamos como torturaban, se metían en las casas y daban vuelta hasta las ollas, las camas. Según ellos. Buscaban algo, parece que armas. A los dirigentes los tenían en unas vegas y los tenían sentados adentro del agua, también agarraban a la gente la colgaban de los pies al helicóptero y los trasladaban al mar donde pasaban rozando las olas. Nosotros de cabrito chico veíamos todo eso y quedamos maltratados sicológicamente. Nosotros niños vimos que nuestros padres hicieron esas acciones por el mejoramiento de la calidad de vida, pero jamás ellos fueron a robar o a matar a una persona, pero el castigo que a ellos le hicieron era como si hubieran sido criminales, más que eso… a mi papá lo colgaron del helicóptero, lo llevaron a Temuco allí lo sumergían en un tambor de agua, bien pateado primero, y le seguían haciendo preguntas, tu fuiste, tú fuiste le decían…”. Es en este momento cuando retorna la frustración al Pueblo Mapuche, durante la Unidad Popular, por primera vez veían cómo el Estado trataba de hacer justicia a la sociedadmapuche.
Artículos Relacionados
Madre mexicana, a quien le asesinaron su hija, defiende su derecho a protestar del modo que le parezca
por Medios
3 años atrás 1 min lectura
Sería un simplismo pensar que el vandalismo es una acción consciente en rechazo al neoliberalismo
por Hernán Narbona V.(Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Democracia avanzada y gobiernos locales. ¿De qué estamos hablando?
por Pablo Monje Reyes (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Por favor, seamos autocríticos, exijámonos a nosotros mismos
por
17 años atrás 16 min lectura
Justicia para Víctor Jara y Littré Quiroga: Ministro condena a nueve oficiales (R)
por Claudia Carvajal G. (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
24 sabios
por Daniel Matamala (Chile)
16 segundos atrás
“Valorar una casa no solamente es propio de su constructor, sino que mejor incluso la juzga el que la utiliza. Y el que la utiliza es el dueño de la casa; y juzga mejor un timón el piloto que el carpintero que lo fabricó, y un banquete el invitado, pero no el cocinero”.
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
15 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
15 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»