El GOPE, apoyado por dos helicópteros, dos retroexcavadora y cuatro “drones” aplasta viviendas en Rankilko
por Comunidad Mapuche Rankilko (Wallmapu, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Comunicado Publico
23 de julio de 2015
La Comunidad Mapuche Rankilko, de la comuna de Ercilla vienes emitir la siguiente declaración ante la opinión pública nacional e internacional.
1.- La comunidad Mapuche Rankilko viene a rechazar enérgicamente el cobarde atentado del que fueron víctimas las familias de la comunidad, a manos de los agentes represivos del estado chileno, quienes llegaron hasta las lugar con un gran contingente carabineros de fuerzas especiales, GOPE, apoyados por dos helicópteros, dos retroexcavadora y cuatro “drones”. Con brutal violencia Irrumpieron contra las tres viviendas que la comunidad instalo el pasado mes de abril en el predio El Retiro 3, usurpado por la empresa forestal Mininco. Las viviendas al momento de ser aplastadas por la retroexcavadora estaban con mesas, cocinas, sillas, cama, las cosas propias de los niños, las cuales sin piedad fueron demolidas y destruidas completamente. Esta agresión contra la dignidad de cualquier familia, simboliza la forma más cobarde de reprimir y ha sido con impunidad y bajo amparo político y militar del actual gobierno, y en completa complicidad con la empresa trasnacional forestal Mininco. Las madres y los niños que estaban en las viviendas fueron reducidos a golpes y encañonados con armas de guerra, sin respetar siquiera los derechos humanos de los niños, quienes ante su mirada inocente, vieron ser destruidas sus viviendas.
2.- Frente a lo anterior la comunidad Mapuche Rankilko, reitera su postura firme y decidida de continuar el proceso de recuperación y control territorial, ya sea que éstas estén en manos de transnacionales forestales o de particulares. Es un hecho claro y absolutamente predecible que los responsables directo de este cobarde atentado, son el estado y su clase política reaccionaria, quienes han salido en defensa del poder económico de quienes les dan de comer. Quienes haciendo uso de las armas y la violencia institucional, vienen a imponer el terror en las zonas Mapuche donde con dignidad de desarrolla la resistencia por la recuperación de un territorio y no por las migajas que ofrece el estado.
3.- Frente a esta brutal y cobarde agresión, de la cual ha hemos sido víctima como comunidad Mapuche Rankilko, agradecemos el apoyo general de toda y cada una de las comunidades mapuche que han llegado a solidarizar con nuestra gente, de la misma forma agradecemos a las organizaciones no mapuche, a las organizaciones del pueblo pobre, quienes también han solidarizado y respaldo nuestra recuperación territorial. Hacemos un llamado a las comunidades Mapuche que actualmente se encuentran sin respuesta del Estado, a tomar esta medida de recuperación, que lleva a cabo la comunidad, dado que éste es el único camino que puede resolver realmente nuestros problemas. Por otra parte, señalar que esta situación puede volver a suceder y por eso instamos a nuestros aliados a estar atentos ante cualquier eventualidad.
Libertad a Presos Políticos Mapuche
Fin a la militarización del territorio Mapuche.
Que viva La resistencia Mapuche y la de los pueblos del mundo.
Comunican y respaldan:
Comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu.
Werken Daniel Melinao.
Comunidad Mapuche Coñomil Epuleo.
Werken Carmen Quiduleo.
Comunidad Mapuche Temucuicui Autonoma.
Werken Jorge Huenchullan
Comunidad Mapuche MallekoChe
Werken Mirko Collio
Comunidad Antonio Panitrur
Werken Luis Huentecol
Comunidad Mapuche Rankilko
Werken Rodrigo Curipan
Wallmapu: Bajo Malleko, 23 de julio de 2015.
LOF RANKILKO: www.rankilko.blogspot.com
Comunidad Mapuche Rankilko
Artículos Relacionados
“Que todos lo sepan, ya comenzó el fraude en las elecciones de la CUT”
por Manuel Constanzo (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Invitan al Secretario General de la OEA al territorio Mapuche-Wallmapuche
por Autoridades Mapuche (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
2 años atrás 1 min lectura
“Disparar por la espalda a un joven en el piso es delito de homicidio”
por Prensa Oficina Parlamentaria Alejandro Navarro (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Todos los ojos sobre Karina Riquelme, defensora de causas mapuches
por Maximiliano Alarcón (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Declaración en repudio por la decisión de la justicia alemana de dejar en libertad a Harmut Hopp
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.