Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Historia - Memoria

«La Ley Indígena de Allende era vista como una de las más avanzadas»

Compartir:

Bristol, Inglaterra, 29 de junio de 2008
Reynaldo Mariqueo (1950), es originario de la comunidad Juan Mariqueo del sector Lulul-Mawidha, en Roble Huacho. Militante mapuche socialista en tiempos de la Unidad Popular, debió salir del país con lo puesto tras ser requerido por los militares, radicándose hace casi 30 años en el puerto de Bristol, al sur de Inglaterra. Desde el exilio organizó a los mapuches de la diaspora, renunció a su militancia en el PS y ayudó a fundar, en 1978, el histórico Comité Exterior Mapuche, incansable en su labor de denuncia internacional contra la dictadura de Pinochet.

Actualmente Mariqueo encabeza el Enlace Mapuche Internacional (MIL, por sus siglas en inglés) y, como antes, prosigue con sus tareas de solidaridad con la causa mapuche. También realizando gestiones frente a diversos organismos internacionales y de derechos humanos. «Es que la dictadura para los mapuches no ha terminado», subraya convencido. Mariqueo aceptó compartir con nosotros su visión del gobierno de Salvador Allende, tanto en sus aciertos como errores, además de un pedazo de la historia del Comité Exterior Mapuche en los años 70′ y 80′.

– Se cumplen 100 años del nacimiento del Presidente Salvador Allende y quisiéramos compartiera con nosotros su visión del Gobierno de la Unidad Popular, específicamente en lo referido al Pueblo Mapuche.

No cabe duda que el Gobierno de la Unidad Popular tenía la voluntad política de aliviar en parte la situación de empobrecimiento a que fue y es objeto el pueblo Mapuche, mediante políticas de despojo de su territorio y riquezas naturales y de asimilación implementadas por sucesivos gobiernos chilenos. Pero para el Gobierno de la UP, como para todos los Gobiernos chilenos, el interés nacional y los problemas que afectan a toda la sociedad «chilena» estaban por sobre los problemas e intereses del pueblo Mapuche. La Ley de Reforma Agraria introducida durante el gobierno Demócrata Cristiano, aplicada por el Gobierno de Allende fue visto como un instrumento para ayudar al pueblo mapuche, la intención era que los mapuches participaran activamente en dicho proceso, situación que en muchos casos no sucedió por la falta de información y la fuerte campaña comunicacional de los latifundistas de la región que pregonaban que la tierra expropiada pasaría a ser propiedad del estado y que los que la trabajasen nunca iban a ser dueños de ella.

– ¿En qué organización mapuche o de carácter político en general participaba usted en los años de la UP?

Además de ser estudiante y miembro del Partido Socialista, fui uno de los artífices de la creación de un Asentamiento, gracias a la asesoria de Vicente Mariqueo, quien entonces era un funcionario de la CORA (Corporación de Reforma Agraria). Creo que fue a fines de 1971 o principios de 1972 creamos un comité pro-reforma agraria en Lulul-Mawidha o Roble Huacho, Comuna de Padre Las Casas, IX Región de la Araucanía. Este comité estaba formado por comuneros mapuche del sector, quienes en poco tiempo pasamos a formar el “Asentamiento Roble-Huacho” ubicado en el fundo “La Selva” de “propiedad” del conocido latifundista de la región German Becker. A pesar que el fundo fue legalmente expropiado de acuerdo a la Ley de Reforma Agraria, le fue devuelto al latifundista por el Gobierno del General Pinochet y los mapuches fueron expulsados de la tierra que habíamos recuperado. Hoy recién los comuneros de Lulul Mawidha están en el proceso de reorganización con el objeto de recuperar lo obtenido durante el Gobierno de Salvador Allende.

– ¿Cuál era la realidad que se vivia en los Asentamientos en esos años?

En la IX Región o provincia de Cautín la mayoría de los Asentamientos y Centros de Reforma Agraria estaban integrados por chilenos, con una participación minina de mapuches, de esta forma por lo general la tierra mapuche pasaba del winka rico al winka pobre. Sin embargo, había organizaciones mapuches que pedían que la tierra expropiada pasara a formar parte de las comunidades mapuches adyacentes. Poderosas organizaciones mapuches reclamaban la restitución de las tierras a las comunidades; organizaciones como la Confederación Nacional Mapuche, la Federación de Estudiantes Indígenas, Netuaiñ Mapu, Sociedad Galvarino, las Asociaciones Regionales Mapuche, entre otras estaban en la vanguardia de esta lucha. También existían organizaciones mixtas de campesinos y mapuche como, los Consejos Comunales Campesinos, Movimiento Campesino Revolucionario, Confederación de Campesinos e Indígenas Ranquil y Confederación Obrero Campesina, todos ellos formaban un poderoso movimiento en pro de los derechos del Pueblo Mapuche en esos años.

Hay que hacer notar que durante los 3 años del gobierno de Salvador Allende el pueblo Mapuche recuperó mas tierras que durante los casi 20 años de los Gobiernos de la Concertación. En efecto en Arauco, por ejemplo, las comunidades mapuches solo han logrado recuperar el 60% de los ex asentamientos creado durante los 3 años que duro el gobierno de la UP. También hay que recordar que durante el Gobierno de la UP el numero de becas para estudiantes indígenas se elevó considerablemente, también se crearon hogares estudiantiles en Temuco, Santiago y otras ciudades, además existió programas de becas especiales para estudiantes de bajos recursos y de origen campesino para seguir carreras universitarias. Para ellos existieron cupos especiales en algunas universidades del país. Yo fui beneficiado con estos programas logrando obtener un cupo en la Universidad de Concepción en la carrera de agronomía, cuya sede estaba en Chillan.

– ¿Qué importancia tuvo a su juicio la dictación de la Ley Indígena Nº 17.729?

Lo que las organizaciones mapuches hacían resaltar era el hecho que por primera vez en la historia republicana a los mapuches se les dio la oportunidad de participar en la elaboración de su Ley Indígena. La Ley fue promulgada el 15 de septiembre de 1972 y a pesar de los cambios que sufrió en el Parlamento chileno, los mapuches la veían como una de las leyes mas avanzada en materia indígena. Entre los artículos mas importantes consideraba la restitución de tierras de acuerdo a los planos originales de los Títulos de Merced y las tierras mapuches se declaraban inajenables. Se creo el IDI (Instituto de Desarrollo Indígena) cuya función era aplicar la Ley Indígena con el propósito de promover el desarrollo económico, social y cultural del pueblo Mapuche. Hay que hacer notar que las diversas organizaciones mapuches, en particular las “Asociaciones Mapuche” ya venían realizando un trabajo de reorganización de las comunidades y en 1969 realizaron un Congreso en Ercilla y el segundo en diciembre de 1970 en Temuco, cuyo objetivo central era exigir la restitución de tierras. Debido a la falta de iniciativa del Gobierno de Eduardo Frei Montalva para confrontar el problema, se vivía durante todo este periodo un ambiente de tensión en toda la Araucanía, por las numerosas tomas de tierras apoyadas por el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria). Ello hizo que al Congreso Mapuche de Temuco asistiera el Presidente Allende junto a sus ministros de Agricultura, y de Tierra y Colonización y se estableciera un compromiso en tal sentido.

– A nivel de organización de base ¿qué sectores de izquierda mantenían mayores vinculaciones con el pueblo mapuche?

El Partido Comunista Revolucionario (PCR) de tendencia maoísta y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) fueron los partidos más involucrados en la lucha mapuche, en particular en las tomas de fundo, ellos abogaban por la aceleración del proceso de restitución de tierras al pueblo Mapuche, pero desde una visión de explotados y explotadores. Durante el primer año del Gobierno de la Unidad Popular el proceso de asimilación de los mapuches a la sociedad chilena llegaba a su cúspide. El hecho que los partidos de izquierda relegasen el “problema” indígena dentro de la lucha de clase no ayudó al mapuche incentivar una lucha por sus derechos de pueblo, de nación, lucha que está por sobre los proyectos o consideraciones de sectores políticos chilenos, incluida la izquierda. Sin embargo hay que aclarar que el proceso de asimilación no era una política oficial o una política planificada del Gobierno de Allende, sino más bien era el proceso histórico que correspondía a la realidad de entonces. La lucha por la recuperación de tierras era considerada un asunto prioritario, mientras la preservación de nuestros valores culturales e identidad nacional mapuche no era valorada en su real dimensión, situación que comenzó a cambiar por el proceso de toma de fundos y las contradicciones que surgieron con los partidos políticos y movimientos revolucionarios de izquierda.

– ¿Cuándo salió usted al exilio y en qué circunstancias?

Salí de Chile a fines de 1973 con destino a la Argentina después de estar evadiendo mi detención. Fui detenido junto a otros dirigentes campesinos del sector Huichahue, entre ellos Tito Leal con quien compartí la misma celda y que posteriormente pasó a integrar la lista de los detenidos desaparecidos. Fuimos detenidos por carabineros de Padre Las Casas y permanecimos en dicha Comisaría por unos días. Tan pronto fui puesto en libertad, viaje a Santiago donde estuve viviendo por un corto tiempo, debí también abandonar mis estudios de agronomía en la Universidad de Concepción, porque la policía me comenzó a buscar en mi comunidad. Esto hizo que viajara a la Argentina donde obtuve estatus de refugiado otorgado por el Alto Comisionado de la ONU. Durante el periodo académico 1974 / 75 continué mis estudios de agronomía en la Universidad Nacional de La Plata. El año 1976 los militares argentinos dieron un golpe de Estado e Isabel Peron fue derrocada, ese mismo año Gran Bretaña me dio asilo político porque la seguridad de los refugiados chilenos en Argentina no estaba garantizada.

– ¿Cómo fueron sus primeros años fuera de Wallmapu?

Es natural que al principio no es fácil ambientarse en una nueva sociedad con idioma distinto e idiosincrasia muy diferente a la mapuche e incluso latina. Sin embargo tengo que reconocer que por el hecho de asumir mi identidad mapuche éramos y somos vistos como seres interesantes. Era y aun es normal la atracción del europeo por conocer nuestra cultura, idioma, espiritualidad, etc., esto hace que el mapuche no tenga problemas de integrarse a la sociedad si así lo desea. Otro de los aspectos que al principio me llamó la atención en el Reino Unido es el respeto a la diversidad cultural y la tolerancia que existe hacia una cultura diferente. Acostumbrado a escuchar en Chile los insultos contra el mapuche que no se expresaba bien en español u observar la mofa contra la mujer mapuche que llevaba su vestimenta tradicional, en Inglaterra no existía tal situación. Con esto no quiero decir que aquí no existía la discriminación racial, sin embargo existen leyes que prohíben terminantemente la discriminación y aquellos que son sorprendidos de infringir dichas leyes, son sancionados con todo el rigor.

COMITÉ EXTERIOR

– ¿Cómo nace el Comité Exterior Mapuche?

El Comité Exterior Mapuche nace después del primer “Encuentro Mapuche de Londres” (Ka Mapu Mapuche Trawum) que se efectuó a partir del 25 al 28 de enero de 1978; durante la conclusión de dicho evento se creo el “Comité de Coordinación Mapuche en el Exterior” que posteriormente paso llamarse Comité Exterior Mapuche. Este evento, sin precedente en la historia del movimiento mapuche fue convocado por Vicente Mariqueo , entonces residente en Bristol, con el apoyo de organizaciones de derechos humanos y de apoyo a los pueblos indígenas tales como la Asociación para la Defensa de los Pueblos Amenazados de Alemania e instituciones de carácter religioso, como Christian Aid (Ayuda Cristiana) y el Consejo Mundial de Iglesias. Al evento asistieron mapuches refugiados en Europa del Oeste y Este, además de Norteamérica, así como algunas personalidades chilenas como el Ex Ministro de Agricultura del Gobierno de Salvador Allende, Jaques Chonchol.

Parte de la convocatoria emitida el 15 de diciembre de 1977, refiriéndose a los objetivos que justifica la creación de una organización mapuche en el exterior señalaba: “La lucha por la tierra sigue siendo nuestro principal objetivo, hay razones históricas y étnicas que son elocuentes para que no vacilemos por reconquistar nuestro territorio, las minorías dominantes se han apropiado del territorio araucano desde el momento mismo de la dominación republicana concretada a fines del siglo pasado”. Refiriéndose a la situación de las organizaciones mapuches en Chile, denunciaba: “Las organizaciones mapuches han sido reprimida y silenciada. En el momento del Golpe habían varias organizaciones autenticas del pueblo Mapuche, conducidas por sus propios lideres que se unían bajo plataformas de luchas que nos interpretaba como nación o pueblo que busca la liberación y el bienestar de las futuras generaciones”. En ese entonces, los dirigentes de estas organizaciones o estaban encarcelados, muertos, exiliados o desaparecidos, la solidaridad hacia ellos era imprescindible y urgente y los únicos llamados a cumplir esta tarea eran los propios mapuche que estabamos fuera del país.

– ¿Es verdad que existieron al comienzo roces entre exiliados chilenos y mapuches por la creación de este Comité?

El Comité Exterior Mapuche tuvo como características fundamental el respeto a la pluralidad ideológica de sus integrantes y promover iniciativas así como conducir sus asuntos de manera autónoma. Para evitar crear confusión entre la lucha mapuche y del chileno por la democracia fue necesario enfatizar la diferencia de reivindicaciones de dos pueblos que luchan unidos contra la dictadura, pero que para el mapuche, existen reivindicaciones especificas que el chileno común no lo valoraba, como la lucha por la recuperación de su territorio, la mantencion de sus valores culturales e identidad de pueblo. La idea que teniamos era caminar con nuestros ‘aliados naturales’, juntos pero no “revueltos”. Sin embargo, debido al paternalismo chileno que se expresaba en todos los sectores sociales y políticos, la existencia de una organización mapuche autónoma causó serias sospecha dentro de muchos dirigentes de partidos políticos, ya que todos decían tener la solución del “problema Mapuche” y repetidamente nos garantizaban que con el retorno del sistema democrático, el problema mapuche iba a ser resuelto.

– ¿Cuál era la argumentación de ellos para negarse a una instancia propiamente mapuche en el exilio?

Ellos criticaban la creación de un comité exclusivamente de mapuches pues lo percibian como una instancia que podría causar la división o confundir la solidaridad internacional. El problema mapuche es un asunto interno de Chile, afirmaban. La pregunta que me surgía y también a otros mapuche, era ¿cómo esta gente va a solucionar un problema que no comprenden y que ni siquiera se esfuerzan en conocer? Terminé marginándome de mi partido, luego cuestioné la falta de reciprocidad solidaria de los chilenos. Nosotros además de participar en el CEM, éramos a nivel local miembros del Comité de Refugiados Chilenos, en el que participamos activamente en acciones relacionadas con el retorno de la democracia, pero cuando nosotros los mapuches organizábamos eventos en solidaridad con el pueblo Mapuche, los chilenos brillaban por su ausencia. Esto rápidamente terminó cuestionando nuestro cometido en dicho comité por la falta de reciprocidad. Luego el CEM – Inglaterra formaba parte de una organización de carácter nacional que agrupaba a todos los partidos y organizaciones chilenas en Inglaterra de nombre “Chile Democrático”. Pero un día descubrimos que ya no formábamos parte de dicha coalición y sin ninguna explicación fuimos excluidos de participar, situación similar sucedió con otros CEM de Europa, resultando que prácticamente todos los mapuche militantes abandonaran gradualmente los partidos chilenos de izquierda.

– ¿Existían otros Comités Exteriores en otros paises?

Durante la década del 80 se crearon otros CEM en Alemania, Suiza y Suecia, más tarde en Holanda, Francia, Bélgica. Y los problemas enfrentados por el CEM de Inglaterra con las organizaciones de refugiados chilenos se replicaron en estos países. Recuerdo que durante esa década se realizaban encuentros continentales en toda Europa en apoyo a la lucha del pueblo chileno por el retorno a la democracia, eventos a los que el CEM nunca fue invitado. Por nombrar otro ejemplo, los días 24, 25 y 26 de junio de 1983 tuvo lugar en Munster, Alemania, un gran encuentro bajo el lema, ”Congreso por la Libertad de Chile y contra el Imperialismo y Capitalismo”, en la que participaron todas las representaciones políticas chilenas y grupos solidarios de Europa. Allí todos los representantes de los partidos políticos chilenos hablaron de la realidad chilena y los avances en la lucha por el retorno de la democracia. Según los asistentes mapuches, nadie mencionó la lucha del pueblo mapuche y los ataques del régimen militar para hacernos desaparecer como pueblo. Sin embargo, los problemas con los refugiados chilenos no afectaron en absoluto el trabajo informativo y de denuncia internacional que se hacía, cuyo propósito era y aun es informar a la opinión pública para incentivar la solidaridad con el Pueblo Mapuche, ya que nuestro objetivo era justamente buscar el apoyo y la solidaridad de los europeos y no tanto de los chilenos refugiados.

– ¿En dictadura, cuáles fueron las principales tareas de estos Comité Exterior Mapuche?

Todos los comités desarrollaban sus propias actividades en sus respectivos países, pero se celebraban regularmente reuniones de coordinación con el objeto de evaluar el trabajo realizado, analizar nuestra situación organizacional y el desarrollo del movimiento mapuche en Chile y Argentina, además de programar actividades que se realizaban a nivel continental. Dentro de las actividades globales que se desarrollaban era organizar gira de dirigentes mapuches que viajaban a Europa. La primera de tales giras fue la realizada por el peñi Melillan Painemal. Melillan era un destacado dirigente mapuche, miembro fundador de los Centros Culturales que se formaron en Septiembre de 1978 y que fue elegido con el apoyo del CEM como vicepresidente del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas. La tarea inicial del CEM fue denunciar la violación de los derechos humanos del pueblo Mapuche y montar una campaña por la liberación de los presos políticos mapuche que en ese tiempo llenaban las cárceles del sur de Chile, pero que su situación era ignorada por la solidaridad internacional promovida por activistas chilenos, refugiados en diversas partes del mundo.

El CEM de Inglaterra por esos años compiló una lista de los presos mapuche, que se distribuyó ampliamente en las organizaciones de derechos humanos para que exigieran su liberación. Por nombrar un ejemplo, durante la gira de una delegación indígena denominada “Pan-India” por Alemania, entre los delegados mapuches de Inglaterra participó Vicente Mariqueo. Durante esa gira se lograron reunir 1682 firmas que dirigieron a las autoridades chilenas el 2 de junio de 1978, parte de la nota decía: “pedimos información sobre los mapuches siguientes que fueron detenidos por las autoridades chilenas entre 1973 y 1974 y que han desaparecidos, ellos son: Luis Omar Mahuida Esquivel, Luis Calfuquir Villalón, Pedro Curihual Paillan, Monica Llanca Iturra y Joel Huiquiñir Benavides”. La participación de dirigentes mapuche en eventos internacionales fue otra de las actividades realizadas. En ellas se denunciaba la violación de los derechos humanos del pueblo mapuche y se establecía relaciones bilaterales con ONGs de Europa y el mundo. Vicente Mariqueo en representación del CEM Inglaterra participo durante el año 1977 a tres eventos internacionales de importancia histórica, Barbados II que se celebro en julio de 1977, la Segunda Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y la Conferencia de Ginebra de organizaciones indígenas y ONGs, eventos que dieron origen a la creación en 1982 del “Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU”. En 1985 el CEM Inglaterra me designó junto a Ramona Quiroga, mapuche del Puelmapu residente en Holanda, delegados permanentes ante el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU, cargo que fuera ratificado en una Asamblea General del CEM que se realizó en Bélgica.

– Hace un par de años pude hojear y leer varios ejemplares de Aukin, boletin que publicaba el Comité Exterior Mapuche. Qué nos puede decir de esta experiencia de comunicación, desconocida para las nuevas generaciones.

-En 1978 el CEM comenzó a publicar el “Boletín Informativo Mapuche” en castellano y “Mapuche Voice” en Ingles, publicaciones que en 1982 salieron bajo el nombre de “Boletín Aukin”. Fue un trabajo enorme. Por citar un ejemplo, durante el año 1979 se publicaron 1.700 ejemplares en español e Ingles respectivamente, estos boletines estaban destinados principalmente a las ONG y personas interesadas en la causa mapuche, el objetivo era además de informar, sensibilizar a las organizaciones europeas sobre la situación Mapuche. Aqui debo mencionar que el 19 de octubre de 1977 se fundo en Bristol la organización anglo-mapuche Indigenous Minorities Research Council (Consejo de Investigación de Minorías Indígenas). Esta organización cumplió un rol fundamental en el trabajo administrativo y logístico de los diversos eventos que se realizaron en Inglaterra, incluyendo el primer encuentro Mapuche de Londres. Las gestiones para financiar las publicaciones y boletines en español e ingles fueron hechas precisamente a través de esta organización. Los voluntarios Ingleses/as se encargaban de traducir la documentación al Ingles, escribir cartas y producir las publicaciones y circulares en ese idioma para informar a las ONG’s de característica diversas.

Estos boletines daban cuenta de grandes campañas de denuncia sobre el Decreto Ley 2.568 introducido por el Régimen de Pinochet, campaña que retomó brío con la formación en Septiembre de 1978 de los Centros Culturales Mapuche en Wallmapu. El Gobierno militar quiso ponerle fin al así llamado “problema indígena”, mediante una legislación etnocida, pero al general le salió el “tiro por la culata”. La lucha histórica de resistencia del pueblo Mapuche por sus derechos nos enseña que cuando es atacado, la dirigencia abandona todo las diferencias que los separan para unirse y hacer frente al agresor. Eso fue lo que sucedió en aquellos años y nosotros aportábamos nuestro grano de arena desde el exilio. Los alcances de esta ley que apuntaba al extermino “legal” del pueblo Mapuche, levantó una ola de protesta y sirvió para no solo seguir luchando por la recuperación de nuestro territorio, también para reafirmar nuestra identidad nacional de pueblo distinto al chileno. Se puede decir que revitalizó a todo el movimiento mapuche en ascenso.

– Finalmente, a su juicio y atendiendo la realidad actual en Chile ¿ha terminado la dictadura para el pueblo mapuche?

Yo creo que desde la ocupación de nuestro territorio por el estado chileno, que nuestro pueblo vive en dictadura. Las leyes se nos han sido impuestas y aunque se nos de participación en su elaboración, esta es solo simbólica. La represión y los abusos policiales y judiciales han estado a la orden del día, siempre con la complacencia de las autoridades chilenas. Los proyectos de desarrollo se implementan con o sin el consentimiento de las comunidades mapuches afectadas, al extremo que se adjudican el derecho de decidir cuántos somos y quién puede ser no ser mapuche. Esta situación ha quedado hoy mas clara que nunca para los mapuches, que hoy descubre que vivir bajo la dictadura del General Pinochet y los Gobiernos de la Concertación la diferencia no es tan grande, especialmente si vemos que se siguen aplicando las mismas estrategias de dominación, las mismas técnicas represivas y las leyes del régimen de facto.

*Fuente: Enlace Mapuche Internacional

Link a la Ley 17729

 

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.