Comunidades mapuches temen “montajes” con llegada de ex fiscal Peña a La Araucanía
por Narayan Vila (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
El ex fiscal Alejandro Peña será el encargado de conformar la Unidad Especializada de abogados en La Araucanía, la que seguirá las querellas criminales presentadas por el Gobierno contra comuneros del pueblo mapuche en esa región. Para Mijael Carbone, werkén de la comunidad de Temucuicui, la decisión es parte de un plan ideado por el Gobierno, que pretende encarcelar y asesinar a miembros del pueblo mapuche.
Continúa la tensión entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, luego que el Gobierno confirmara el envío del ex fiscal Alejandro Peña a La Araucanía para implementar la Unidad Especializada de abogados, que seguirá las querellas presentadas contra comuneros indígenas.
La decisión fue ratificada por el intendente subrogante y gobernador de Cautín, Miguel Mellado, quien aseguró que Peña “cumplirá con el sexto compromiso de la cumbre de seguridad de La Moneda”.
Para Mijael Carbone, werkén de la comunidad de Temucuicui, la decisión tiene el objetivo de incrementar la aplicación de la Ley Antiterrorista. Por ello, dijo, el envío de un “experto en montajes”, que se entenderá muy bien con el fiscal de Collipulli.
En este sentido, el vocero mapuche señaló que “va a caer como anillo en el dedo con Luis Chamorro y hoy no como fiscal tal vez, pero como un ente del Gobierno. Eso es verdaderamente preocupante, qué tipo de montajes se van a realizar hoy en la región de La Araucanía, con el ex fiscal Peña, el fiscal Chamorro y con todo el servicio de inteligencia y el aparataje tecnológico que el Gobierno a enviado a la zona”.
El vocero agregó que la medida “va a aumentar la represión policial en la zona y, por ende, las movilizaciones del pueblo nación mapuche”.
Además, Carbone expresó que el Gobierno está preparando el escenario para “asesinar a algún miembro de alguna comunidad del pueblo mapuche”.
En esa línea, Mijael Carbone agregó que “mandamos al ex fiscal Peña a territorio mapuche a terminar la estrategia y hacer los actores materiales de los hechos que nosotros creemos es un plan maestro que está realizando el Gobierno para de alguna otra forma callar el movimiento mapuche. Nosotros no vamos a permitir un mártir más en el pueblo mapuche, menos con esta preparación, sabiendo nosotros que esto se está armando y hay gente de exclusividad para este tema”.
Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular, se mostró sorprendido con el respaldo que el Ejecutivo da a una persona que goza de la “peor reputación en la persecución penal”, en alusión a la participación que tuvo el ex fiscal en el Caso Bombas.
“Todo hace augurar que en los próximos días y meses asistamos a un nuevo espectáculo, donde la persecución penal tiene que darse sobre el principio de objetividad. Lo más probable es que eso se vea opacado por la presencia del ex fiscal Alejandro Peña. Creo que es peligroso y que todo hace pensar que hay una disposición criminalizadora de la talla de Alejandro Peña y que todos ya sabemos cómo opera. Yo creo que es peligroso para la vida y la integridad física de las personas que habitan el sur de Chile”, detalló el abogado Román.
Ana Piquer, en tanto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, indicó que el Gobierno trata de manera dispar las denuncias de hechos violentos, supuestamente cometidos por comunidades mapuche, versus las denuncias de violencia policial realizadas por las mismas comunidades.
En ese sentido, la directora de Amnistía Internacional dijo que “el Gobierno está designando, al parecer, muchos recursos a perseguir y castigar las conductas cometidas supuestamente por comunidades mapuches, pero no se están destinando los mismos recursos ni la misma energía a la investigación de las denuncias de violencia policial. La designación del ex fiscal Peña o quien sea el designado termina siendo una muestra más de eso, que no se está investigando realmente toda la violencia que se está cometiendo hoy en las comunidades”.
Junto a esto, mostró su preocupación por el respeto al debido proceso en las causas que involucren a comuneros, toda vez que otro de los acuerdos adoptado en el encuentro de seguridad de La Moneda fue el fortalecimiento del uso de testigos protegidos.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Bachelet rechaza dichos de Trump y dice que “Chile no apoyará golpes de Estado ni intervenciones militares” en Venezuela
por NODAL
8 años atrás 12 min lectura
Paraguay: El Vaticano suspende «a divinis» a obispo Fernando Lugo
por Revista "Reflexión y Liberación" (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Chile: Trabajadores de Sindicato Banco Ripley aprueban Huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
José Piñera, «padre» de las AFP: Es tiempo de defender el modelo económico y la «Constitución de la Paz»
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
Caso Víctor Jara: Interior no apeló para lograr detención de militares inculpados del homicidio
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Argentina: ¡No a una ley inconsulta sobre Banco Nacional de Datos Genéticos!
por Identidad para todos (Argentina)
19 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
La tenencia de la tierra es un derecho fundamental para el desarrollo y la subsistencia de la nación Mapuche, de ella hemos vivido y de ella vivirán nuestra futuras generaciones. La conciencia para una plataforma popular nos solo pasa por que te hayan violado tus derechos como ciudadano común, si no también pasa por la conciencia y la solidaridad que tengas con tú semejante, sea indio o no, eso es algo de la que chile adolece, eso es algo que los chilenos tienen enquistados en su conciencia obviamente heredado de la oligarquía patronal, y la concientización en las aulas de clases. Los DDHH no son privilegio de los que desaparecieron, fueron torturados o asesinados en la dictadura militar, los humanos somos todos chilenos e indígenas. De Peña y las FFAA carabineros y la inteligencia anti-terrorista chilena solo obedecen al poder del dinero no al pueblo en general.