Ibrahim Traoré nacionaliza el oro en Burkina Faso. Se puede, cuando se quiere
por Medios Nacionales e Internacionales
3 semanas atrás 3 min lectura
09 de septiembre de 2025
En Ouagadougou nació un acto histórico: la primera refinería de oro en Burkina Faso, capaz de procesar 150 toneladas al año. Bajo el liderazgo de Ibrahim Traoré, el país retuvo más de 20 toneladas de oro que antes escapaban al extranjero, cerró licencias privadas y nacionalizó las minas más grandes. Occidente habla de “riesgo e inestabilidad”. Pero en las aldeas de Burkina Faso se celebra como justicia y soberanía africana. Este no es un negocio financiero. Es la segunda independencia de África.
Pero esto es lo que dice una revista minera de Chile:
Nacionalización de oro en Burkina Faso sacude sector minero
30 de agosto de 2025
Burkina Faso continúa su proceso de nacionalización de recursos naturales al solicitar adquirir un 35% adicional de la mina de oro Kiaka de West African Resources (ASX: WAF), lo que llevó a la detención de las operaciones mineras el jueves.
La empresa informó que el gobierno busca aumentar su participación en Kiaka, que recién comenzó la producción de oro en junio, mediante una compensación económica significativa. Se espera que las negociaciones se retomen el próximo lunes.
West African Resources ha pasado de ser una empresa en dificultades a una historia de éxito en África Occidental, produciendo aproximadamente 500,000 onzas de oro al año a un costo reducido. La compañía ya ha pagado cientos de millones de dólares en impuestos y regalías a Burkina Faso, y se proyecta que los ingresos aumentarán significativamente con el desarrollo de Kiaka.
Orezone Gold (ASX, TSX: ORE), operadora de la mina Bomboré, también detuvo las operaciones tras la noticia. Aunque la compañía no ha recibido una solicitud similar del gobierno, tiene previsto reunirse con funcionarios durante el fin de semana.
Este acontecimiento pone de manifiesto la incierta situación de inversión en África Occidental, afectada previamente por la inestabilidad política en Malí.
Burkina Faso, considerado el cuarto mayor productor de oro de África, ha transferido activos clave a la nueva empresa estatal minera Société de Participation Minière du Burkina (SOPAMIB). Este movimiento inició en agosto de 2024 con la nacionalización de las minas Boungou y Wahgnion, seguido por la reciente adquisición de cinco minas de oro y permisos de exploración.
Ibrahim Traoré, el líder militar de 37 años que se autoproclamó presidente en 2022, está liderando este cambio de política hacia una mayor participación estatal en recursos, en línea con un resurgimiento panafricano y anticolonial. Su liderazgo ha generado apoyo local e internacional, con manifestaciones en apoyo a sus acciones y una proclamación como «libertador negro».
El futuro de Burkina Faso y su capacidad para estabilizarse ante la insurgencia islamista determinarán la influencia regional de la nacionalización de recursos.
Los eventos en Burkina Faso subrayan la fragilidad de los acuerdos a largo plazo para las compañías mineras extranjeras en la región. Mientras algunos países como Ghana, Egipto, Namibia y Botswana ofrecen marcos más predecibles, otros como Costa de Marfil y Guinea emergen como nuevos destinos para la inversión minera.
Si bien la confianza crece en proyectos como el de mineral de hierro Simandou de Rio Tinto en Guinea, los riesgos continúan siendo elevados. El éxito en África a menudo depende de las grandes empresas con minas de clase mundial y relaciones estrechas con los gobiernos, lo que supone desafíos para compañías más pequeñas como West African Resources en un escenario incierto.
*Fuente: Redimin
Más sobre el tema:
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
Artículos Relacionados
Lo esencial es la lucha
por Red de Medios Alternativos (Uruguay)
10 años atrás 1 min lectura
Los incidentes del primero de mayo tienen su origen, pero nadie se atreve a exponerlos
por Manuel Ahumada Lillo
3 años atrás 3 min lectura
A 40 años de la desaparición de Rodolfo Walsh: “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”
por Diego Igal (Argentina)
9 años atrás 26 min lectura
Una delegación del Frente Polisario mantiene un encuentro con Horst Kohler
por
8 años atrás 1 min lectura
Víctimas de Trauma Ocular denuncian negligencias, violación de acuerdos y ocultación de fondos destinados a su tratamiento
por Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, CVTO (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Estudiante herido gravemente la tarde ayer por perdigones de Carabineros. ¡No podemos permitir más esta masacre en nuestro país!
por Rectoría UAHC
6 años atrás 2 min lectura
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
11 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
En llamada telefónica intervenida, el empresario Juan Carlos Morstadt habría revelado el destino de Julia Chuñil
por Familia Chuñil Catricura (Chile)
2 horas atrás
30 de septiembre de 2025
El principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”.
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
19 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.