Valparaíso: Piden incluir a “Quebrada Los Lúcumos” en Plan Nacional de Búsqueda
por Parque Cultural de Valparaíso (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
26 de agosto de 2024
Organizaciones y dirigentes del sector Porvenir de Playa Ancha han entregado relatos y testimonios sobre osamentas encontradas en el lugar durante la dictadura, no existiendo una respuesta del Estado de Chile hasta la fecha. Piden declarar la Quebrada Los Lúcumos como zona de interés en Plan Nacional de Búsqueda.
La Quebrada Los Lúcumos, ubicada en el sector Porvenir de Playa Ancha, hoy convoca a diversas agrupaciones que abogan por su protección medioambiental, pero también por su resguardo en materia de Derechos Humanos. Una de las peticiones que hoy se levanta es la declaración de zona de interés como parte del Plan Nacional de Búsqueda; demanda expresada en los talleres de Memoria realizados por el departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

En los talleres, aún en pleno desarrollo, las agrupaciones entregaron una serie de relatos y testimonios que han sido recogidos por Parque Cultural para ser canalizados a las autoridades, entre ellas, a la Seremi de Justicia de la región, Paula Gutiérrez, quien también llegó a este sector para conocer los detalles de quienes piden que esta Quebrada sea incluida como sitio de interés en el Plan Nacional de Búsqueda. Actualmente hay 47 sitios de interés en el país y si bien se considera el cementerio número tres de Playa Ancha, no se ha incluido la Quebrada Los Lúcumos, en Porvenir, donde se han recogido testimonios que podrían ser claves en la búsqueda de desaparecidos.
Según la documentación recogida por Parque Cultural de Valparaíso, existen testigos que señalan que en este lugar se encontraron osamentas, algunas de ellas enviadas al Instituto Médico Legal a fines de la dictadura, sin existir una respuesta del Estado de Chile a la fecha. Se suman las personas que aseguran que algunas osamentas habrían sido retiradas por personal de Carabineros a fines de la dictadura. “¿Qué pasó aquí? Es la gran pregunta que aún no tiene respuesta”, señala Walkiria Jorquera, a cargo de los talleres del PCdV.
“Los testimonios han sido entregados a distintas instancias institucionales, pero no ha habido ninguna respuesta. Lo más certero que tienen ellos, los vecinos y las comunidades, es el recuerdo de haber informado todo esto al entonces ministro de la Corte que veía los temas de DDHH, Arancibia, quien realizó algunas entrevistas con dos testigos de la de la población Porvenir, que habrían visto cómo se habrían recogido osamentas desde la Quebrada de los Lúcumos, pero después de esa investigación no se ha sabido absolutamente nada. Lo que piden las comunidades es información y también justicia.”
Los antecedentes recogidos en este taller de la Memoria fueron entregados a la seremía de Justicia, a la espera de una favorable respuesta para que este lugar se incluya en los sitios de interés del Plan Nacional de Búsqueda.
Tras el encuentro con los vecinos, la seremi Paula Gutiérrez señaló que
“nos hemos reunido con diversas vecinas y vecinos del sector de Porvenir que pertenecen a organizaciones comunitarias y sociales con el objeto de poder plantear cuáles son los desafíos del Plan Nacional de Búsqueda y cómo eso les involucra desde los diversos hallazgos que han tenido en el sector y por supuesto con ello rescatar la memoria histórica barrial que existe en el cerro Playa Ancha y particularmente en el sector de Porvenir”.
El equipo del Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos de Parque Cultural ha realizado estos talleres de Memoria en varias localidades de la región. El objetivo es “abrir diálogos, recuerdos y datos que permitan reconstruir hechos y mantener viva la Memoria”.
*Fuente: Parque Cultural
En prensa
Valparaíso: Piden incluir a “Quebrada Los Lúcumos” en Plan Nacional de Búsqueda | AdPrensa
Artículos Relacionados
Masacre en Chala-Perú: denuncian que el ejército y la policía están asesinando a mineros que protestan
por Medios Internacionales
3 años atrás 4 min lectura
Migración y Derechos Humanos
por CINPRODH (Temuco, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
¿Sobres con dinero? CIPER revela nuevos hallazgos del «Caso Hermosilla»
por Vía X
1 año atrás 1 min lectura
El Fidel que conocí
por Ignacio Ramonet (Francia)
9 años atrás 9 min lectura
Ejército recurre a tribunales para ocultar lista de ex agentes de la CNI aún activos
por Matías Rojas (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”